CONTENIDO
1. Presentación
2. Perfil económico futuro de la ciudad
3. Atracción de inversiones
4. Calidad de vida
5. Problemas principales a superar
6. La ciudad y su crecimiento futuro
7. El Centro Histórico
8. Políticas públicas y gobernanza
9. Listado de personas entrevistadas
10. Anexo
------------------------------------------------------------------------------------
1. Presentación
Este documento se integra a partir de los puntos de vista expresados por un conjunto de diecinueve actores sociales relevantes que otorgaron generosamente su tiempo en el curso del mes de enero del 2009 para responder, en entrevistas personales, preguntas relacionadas con su visión sobre el futuro de la ciudad de San Francisco de Campeche, particularmente sobre las actividades económicas que habrán de caracterizar a la ciudad capital en las próximas décadas y lo que habría qué hacer para consolidarlas.
Cada actor social exploró el tema desde su experiencia y conocimiento académico, gubernamental o empresarial, pero también accedió –en general- a comentar en su carácter de residente de la ciudad de Campeche, cómo le gustaría verla, qué necesitaría mejorar, ubicándose hipotéticamente en un punto del futuro a dos o tres décadas de distancia.
El ejercicio rebasó, por lo tanto, la especulación sobre el tema económico de la ciudad, y abordó reflexiones complementarias –que no son ajenas del todo a lo económico- sobre los principales retos que enfrenta la ciudad en los ámbitos de las políticas públicas, del medio ambiente, del desarrollo urbano (tanto para atender problemas de la ciudad actual como para prever el crecimiento de la ciudad a largo plazo), de la gobernanza, y de los valores de la comunidad.
El tema económico mismo no se circunscribió a identificar y caracterizar el perfil económico que se avizora para la ciudad, sino que también incluyó opiniones en torno a la infraestructura requerida para ser competitivos; algunos proyectos “emblemáticos”; estrategias para avanzar en los nichos de mayor potencial; propuestas más específicas en materia de atracción de inversiones, recursos humanos calificados y turismo; e incluso sobre el cambio necesario en el modelo económico de la ciudad.
Por su propia naturaleza y alcance, el trabajo no ha pretendido ser exhaustivo y sistemático en el tratamiento de los distintos temas sobre el futuro de la ciudad. Su aporte, en todo caso, sería brindar un punto de partida razonable y razonado para la deliberación más amplia de los actores sociales y, sobre todo, para la búsqueda de acuerdos y acciones conjuntas, que debiera caracterizar cada vez más nuestra vida comunitaria en los próximos años.
Al comparar a la historia con la prospectiva, Fernando Solana afirma:[i]
“La historia nos sirve, sobre todo, para conocernos mejor. Para entendernos a lo largo del tiempo. Para comprender y asumir de un modo más integral lo que somos, lo que es hoy nuestro espacio, nuestra sociedad y nuestro mundo. […] La prospectiva nos sirve, fundamentalmente, para lo mismo. No se trata de adivinar o predecir el futuro. […] Más que saber qué va a ocurrir y cuándo, la prospectiva nos ayudará, pensando en el futuro, a entender más claramente lo que pasa en el presente y, en todo caso, qué acción realmente eficaz podemos tomar para modificar –dentro de los límites que imponen las corrientes históricas fundamentales- nuestro futuro.”
2. Perfil económico futuro de la ciudad
El modelo económico actual de la ciudad no es viable en el futuro. La función de San Francisco de Campeche como ciudad administrativa y de gobierno no es suficiente para garantizar su sano desarrollo. En particular, el papel del gasto público como motor de la economía local ha llegado a su límite: una parte sustancial se dedica a cubrir sueldos y salarios del aparato administrativo de los tres órdenes de gobierno, mientras que una porción pequeña y previsiblemente decreciente se ocupa de atender las necesidades y rezagos de toda índole.
Esta circunstancia se agrava aún más por la circunstancia de que los sueldos y salarios promedio del servidor público (particularmente del estatal y municipal, ya que el federal obedece a tabuladores homologados para todo el país) son bajos en comparación con otras entidades federativas, e impiden a un segmento importante de trabajadores formar un patrimonio familiar mínimo y hacer frente al mismo tiempo a tarifas reales de, por ejemplo, el servicio de agua potable (y alcantarillado donde existe) y al impuesto predial ajustado al valor de mercado de los inmuebles. El “techo” tan bajo en los ingresos personales promedio impide en la práctica la ejecución de una estrategia de saneamiento de las finanzas municipales (que tendría que elevar tarifas e impuestos a niveles “reales” no subsidiados), y tiene a su vez dos efectos importantes sobre la economía de la ciudad:
· restringe –por el bajo consumo- el tamaño del mercado local de bienes y servicios,
· y limita el financiamiento de obras necesarias.
A lo anterior se adiciona el hecho de que el gasto del sector privado es pequeño en comparación al gasto público, y predominan las microempresas y pequeños negocios de bajo valor agregado, que tampoco son contribuyentes importantes al erario público local. Incluso en la mayoría de las pocas empresas grandes que operan en la ciudad, como es el caso de las maquiladoras, es también reducido el nivel salarial promedio del grueso de sus trabajadores.
Se configura entonces un círculo vicioso: ciudadanos pobres – gobierno municipal pobre – inversión reducida para atender los problemas y necesidades de la ciudad – rezagos crecientes y pérdida de oportunidades – limitadas opciones de mejora familiar y personal – ciudadanos continúan siendo pobres.
Para romperlo es necesario impulsar cambios importantes en el modelo económico vigente en varias vías al mismo tiempo. Por un lado, promoviendo el desarrollo mucho mayor del sector privado: tanto a través del establecimiento de empresas privadas en actividades de alto valor agregado que respondan a las prioridades del desarrollo de la ciudad y del estado, de manera que generen riqueza y empleos permanentes bien remunerados; como también en un papel de asociado estratégico del gobierno local en el financiamiento y, en su caso, operación de la infraestructura que requiere la ciudad.[ii]
En paralelo, y conforme los mercados laborales se fueran haciendo más amplios y demandantes, los gobiernos (particularmente el estatal y el municipal) tendrían que emprender una tarea profunda de modernización de la administración pública, con apoyo en el uso de tecnologías de la información, así como en herramientas modernas de capacitación que pongan el énfasis en el aprendizaje permanente, a fin de hacer más eficientes sus servicios y elevar la productividad de sus trabajadores. Ello permitirá mejorar gradualmente el perfil de remuneraciones de los servidores públicos.
Una base creciente de contribuyentes con capacidad de pago, y un esfuerzo gradual de actualización de tarifas e impuestos, habrán de fortalecer la capacidad financiera que la ciudad necesita para realizar las obras prioritarias.
No hay que olvidar, por otra parte, que una tarifa de agua ajustada a su costo real y un impuesto predial que refleje el valor de mercado de las propiedades no sólo repercutirán en mayores ingresos propios para la ciudad, sino que generan un círculo virtuoso en las finanzas públicas, ya que diversos componentes de las participaciones federales que se distribuyen a los gobiernos estatales (y que éstos a su vez reparten en alguna proporción a los gobiernos municipales) se calculan tomando en cuenta el esfuerzo de recaudación local.
Otra vertiente de acción concurrente para construir un modelo económico alternativo de ciudad, se refiere a la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso propias; por ejemplo, fortaleciendo el patrimonio municipal a través de la constitución de reservas territoriales importantes, y la delimitación de derechos de vía. Para constituir las reservas territoriales, regular el mercado de tierra urbana y apropiarse –con toda legitimidad- de una parte de la plusvalía que sus propias obras generan, el gobierno municipal debe hacer uso de los instrumentos legales que tiene a su alcance, con base preferentemente en esquemas concertados con los particulares dueños de las tierras.
Los derechos de vía tendrían inicialmente la intención de señalar con toda claridad las zonas que están sujetas a un aprovechamiento público (porque serán vialidades en el futuro o porque son los cauces naturales de escurrimiento del agua, por ejemplo). Más adelante, y conforme se realicen los cambios legales necesarios (empezando por el Congreso Federal), los derechos de vía locales podrían también ser –como en otros países- una fuente importante de ingresos para los gobiernos municipales.[iii]
Integrar un nuevo modelo económico de ciudad es un proceso gradual que –desde luego- no parte de cero. Reconoce algunas ventajas comparativas[iv] iniciales y busca cuidar y capitalizar el patrimonio que ya existe; que –en el caso de la ciudad de Campeche- es muy importante tanto en su aspecto cultural como natural.
Su propósito sería generar una base de actividades económicas –nuevas y ya existentes- capaz de proporcionar suficientes empleos permanentes y bien remunerados, ampliar la escala de los mercados locales, contribuir a elevar los ingresos públicos locales, y concretar una visión de ciudad científica y tecnológica, cultural y turística, “verde”, empresarial, gubernamental y de servicios especializados, en la que convive la tranquilidad de la ciudad tradicional e histórica, con la ciudad moderna, ordenada, y bien planeada a largo plazo; una sola ciudad con dos áreas claramente delimitadas.
Sin embargo, en concordancia con la evolución histórica de las teorías de desarrollo económico, se estima que para la ciudad de Campeche, el dilema no es exclusivamente lograr un crecimiento elevado y sostenido de la economía local, a través de la captación de inversiones incrementadas y el énfasis en actividades de mayor productividad.
“El desarrollo es un proceso que abarca crecimiento económico y modernización económica y social, consistente ésta en el cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas, sociales, políticas y culturales), vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas.”[v]
Este enfoque es congruente con términos tales como: desarrollo humano, desarrollo sustentable, desarrollo participativo, desarrollo endógeno, que –a diferencia de las teorías clásicas del desarrollo económico[vi]- ponen el acento en el capital humano y social como elementos clave ya no sólo del crecimiento sino del desarrollo integral de la sociedad. Con visiones de este tipo trabajan en la actualidad las agencias de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el BID y otras instituciones dedicadas a la cooperación para el desarrollo.
El capital humano se expresa en las capacidades de la gente para decidir su propio destino. En su nivel educativo y de salud, en su participación política, cultural y social. El capital social, a su vez, se manifiesta en el nivel de confianza entre los agentes sociales. Es el pegamento que mantiene a las instituciones cohesionadas, y las hace eficientes y operativas. Incluye las múltiples formas de interacción social y se apoya en valores como: respeto, tolerancia, diálogo, integridad, profesionalidad.
Algunas metodologías que buscan medir y comparar el desempeño de las ciudades mexicanas también son reflejo del interés por el desarrollo en un sentido amplio y no sólo como crecimiento económico. Así por ejemplo, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE) señala en su estudio más reciente sobre la competitividad de las ciudades mexicanas:[vii]
“… se tiende a coincidir en que la competitividad del territorio depende de una combinación de factores que permiten a estos espacios [urbanos]:
· participar en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios
· incrementar el ingreso real y el bienestar social de los ciudadanos
· promover el desarrollo sustentable
· promover la cohesión social combatiendo la exclusión.”
El índice que elabora el CIDE tiene cuatro componentes: económico, institucional, socio-demográfico y urbano. Cada uno de ellos a su vez se expresa en un conjunto seleccionado de indicadores. La muestra estudiada es de 60 ciudades, entre las que se encuentran las ciudades de Campeche y Carmen. El lugar que ocupa la ciudad de Campeche en el indicador “resumen” es el 55, frente al lugar 27 de Villahermosa, el 28 de Cancún, el 40 de Mérida y el 60 de Chetumal.
En el desglose por componente, la posición de las ciudades es como sigue:
Ciudad | Componente/Posición | |||
| Económico | Institucional | Socio-demográfico | Urbano |
Cd. del Carmen | 29 | 27 | 53 | 54 |
Mérida | 33 | 55 | 36 | 18 |
Cancún | 38 | 28 | 32 | 16 |
Villahermosa | 47 | 14 | 37 | 27 |
Campeche | 54 | 49 | 47 | 53 |
Chetumal | 55 | 52 | 60 | 58 |
Por otra parte, la consultora Análisis Regional elaboró también en el 2007 un índice de la competitividad sistémica de las ciudades mexicanas, con una muestra de 91 centros urbanos, seleccionados por su relevancia económica y su tamaño poblacional. La ciudad de Campeche ocupó el lugar 52, detrás de Cancún (lugar 6), Mérida (lugar 26), Chetumal (36) y Villahermosa (38).[viii]
No es propósito de este documento entrar al detalle de estos análisis comparativos. Se presentan sólo para ilustrar cómo la teoría del desarrollo económico se ha transformado en la teoría del desarrollo en un sentido más amplio, que incluye aspectos sociales, ambientales, territoriales, culturales, institucionales. Para sociedades con rezagos y poblaciones crecientes como la nuestra, es desde luego necesario generar riqueza y distribuirla con equidad (lo cual sería el campo propio de la economía), pero ello hay que hacerlo con apego al uso sustentable del territorio y de los recursos naturales, y teniendo como fin último la elevación de la calidad de vida de las personas, a través del fortalecimiento de sus capacidades.
Conforme a lo que expresaron los entrevistados, para mejorar sustancialmente su perfil económico en los próximos años, la ciudad de Campeche podría desarrollar tres vertientes principales:
· la del sector primario (agroindustria, industria forestal y acuacultura y pesca), a partir de nuevos “modelos de negocios”[ix]; la aplicación de investigación y (bio)tecnologías que contribuyan a reducir costos, elevar rendimientos, y hacer una producción ambientalmente sustentable y orientada al mercado; así como a través de nuevos productos como los que se orientan a la bioenergía;
· la del turismo (en sus nichos de naturaleza, cultural, de negocios, de salud, de cruceros y “ferrys”, y de retirados) y su vínculo sinérgico con la industria de la cultura y la recreación (gran museo de la cultura maya, escuelas de arte, club de playa, usos recreativos del mar, campo de golf, playa artificial, restaurante submarino, isla artificial, acuario, parque ecológico, restaurantes que empleen artistas locales, cabarets);
· y la de la industria ligera de alto valor agregado (como la maquila aeroespacial y microelectrónica, y la industria del software).
Las tres vertientes tendrían como nodo articulador un desarrollo sin precedentes de la investigación científica y el desarrollo tecnológico orientados a las prioridades del desarrollo del estado, así como del marco institucional que facilite la vinculación academia-empresa, la protección de la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica[x], y la movilización de recursos financieros. Para su abordaje más adecuado, se considera necesario formular un plan estratégico con visión de largo plazo.
Vertiente de las actividades primarias.- La ciudad de Campeche tiene a su alrededor zonas muy ricas de producción agropecuaria y forestal, tanto en el municipio mismo de Campeche, como en los municipios vecinos de Champotón, Hopelchén y el Camino Real (municipios de Tenabo, Hecelchacán y Calkiní). Las plantas agroindustriales que se desarrollaran se ubicarían en su mayoría cerca de las zonas de producción, por lo que su vinculación con la ciudad capital sería a través de: bodegas (secas o frías) para conservar productos que se venderán en la ciudad de Campeche, o que serán embarcados a otro mercado regional o extraregional; sedes de las funciones de dirección, financiamiento y comercialización (incluyendo compra de insumos, implementos, maquinaria); contacto con servicios especializados de investigación aplicada, desarrollo tecnológico y capacitación; y soporte urbano de la población que trabaja en estas actividades y de sus familias.[xi]
Para que la ciudad cumpla eficazmente con su papel de apoyo a estas actividades, requiere de enlaces carreteros seguros y en buen estado, anchos para la circulación fluida de vehículos de carga. También se necesita que en las zonas de producción haya disponibilidad suficiente de servicios de energía eléctrica y de telecomunicaciones.
Existen ventajas comparativas en frutas como el mango, la toronja, sandía, limón, papaya, naranja, marañón, chicozapote; en cultivos de plantación como la caña de azúcar y la palma africana; en plantaciones forestales comerciales; en la producción de carne y leche; hortalizas de temporada; flores de tallo pesado; en chile habanero; en nuevos cultivos que requieren de grandes extensiones para producir bioenergía (jatrofa). Una vertiente de desarrollo rentable sería la fruticultura de alta densidad[xii] y las variedades de caña de azúcar de alto rendimiento[xiii], que está demostrando con buenos resultados el Colegio de Posgraduados (COLPOS) Unidad Campeche. Este centro de investigación también ha avanzado en la producción de hongos entomopatógenos, para el control biológico de insectos que dañan diversos cultivos. Hasta ahora se ha probado con éxito en la caña de azúcar, y se están haciendo pruebas con la varroa que ataca a las abejas. Otra oportunidad existe en la producción de leche y derivados a partir de vacas lecheras tropicales de alto rendimiento mediante tecnologías de ovulación múltiple, reproducción in vivo, congelación y transferencia de embriones.[xiv]
La ciudad de Campeche es sede de los refugios/puertos pesqueros del 7 de agosto, de San Román y de Lerma, desde los cuales su flota pesquera, de altura y ribereña, capturó en el 2007: el 82% del camarón del estado de Campeche, el 93% del cangrejo moro, el 37% del pulpo, el 25% del caracol, y el 32% del cazón. En esta ciudad se concentran el 19% de los permisos de pesca ribereña y el 17% de embarcaciones registradas. [xv]
La pesca y la acuacultura son en gran medida las dos caras de una misma moneda, ya que para el desarrollo del pescador ribereño es necesario diversificar su actividad hacia el cultivo, marino o de tierra, a fin de que pueda reducir el esfuerzo pesquero y dar sustentabilidad a la actividad de captura.[xvi] El potencial de desarrollo industrial se ubica –por el volumen requerido- en la posibilidad de integrar una zona de maricultivo frente a Lerma y otra frente a La Ensenada[xvii] y en la conformación de distritos acuícolas en el interior del municipio, donde existieran los terrenos y la infraestructura adecuados[xviii]. El nicho de mercado viable para los productos pesqueros es el de fresco, en presentación de pescado entero o en filetes, ya que ahí no puede competir China ni los demás países asiáticos (por la distancia tendrían que utilizar flete aéreo y el costo se eleva demasiado). Esto hace que el manejo post-captura y post-cosecha tengan una importancia crítica, lo cual a su vez requiere de plantas habilitadas para el manejo adecuado del producto (limpieza, evicerado, fileteado –en su caso-, empacado), servicios de hielo y de refrigeración, transporte con frío, personal bien capacitado, etc.
Además de la vocación forestal que ha tenido históricamente el estado de Campeche, y del aprovechamiento sustentable que pueda continuar realizándose de las zonas de bosque natural, la entidad se ha forjado en los últimos diez años una posición de liderazgo en el sureste del país en materia de superficie de plantaciones forestales comerciales asignadas y plantadas a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con alrededor de 30 mil y 13 mil hectáreas respectivamente[xix]. El municipio de Campeche representa poco más de la mitad de esos totales.
A mediano y largo plazos, las plantaciones en proceso y las nuevas que se establezcan, habrán de generar requerimientos importantes de superficie para el establecimiento de plantas industriales (desde aserraderos hasta fábricas de pisos; de molduras y piezas para puertas, ventanas y marcos; hasta fábricas de muebles, etc.). La localización de dichas plantas podría variar en función de las condiciones logísticas de sitios alternativos, y de los incentivos que ofrezcan las autoridades. El mejoramiento del transporte ferroviario y la conexión de este modo de transporte con alguna terminal marítima en la Península (que podría ser en el puerto de Progreso o en el de Seybaplaya), será cada vez más necesario, conforme crezcan los árboles que actualmente están en proceso (y los nuevos que se planten), y el aumento en la escala de producción haga necesario orientar el esfuerzo comercial hacia los mercados internacionales.
Existe ya una oferta de madera joven (de 4 a 5 años) con diámetros máximos del orden de 10 centímetros, que podría aprovecharse para desarrollar una industria local, con gente de las localidades cercanas a las plantaciones que se capaciten y se organicen en empresas pequeñas. Este sería el caso, por ejemplo, de la empresa Agropecuaria Santa Genoveva, que está generando ya volúmenes anuales crecientes de madera de teca producto de un primer aclareo de su plantación, y que bien podría ser la materia prima de empresas que se establezcan en Pich, Los Laureles y San Luciano.
Por otra parte, hay en la actualidad empresarios campechanos interesados en desarrollar una planta de producción de biodiesel a partir de algas reproducidas por biotecnología. Es un proceso innovador que ya cuenta con patente y se encuentra en su etapa precomercial. Se requieren del orden de cien hectáreas para realizar una inversión del orden de 160 millones de dólares. Conforme a sus requerimientos logísticos y de infraestructura y servicios (energía eléctrica, agua, etc.), la planta podría instalarse en la zona industrial de una nueva área de crecimiento de la ciudad de Campeche, o bien podría inaugurar lo que puede ser en el futuro el corredor industrial vinculado al puerto de Seybaplaya.
Dicho corredor podría adquirir muy pronto una gran importancia si el gobierno federal decide construir la refinería en el estado de Campeche, ya que ese sería el sitio idóneo.[xx]
Vertiente del turismo y las industrias de la cultura y recreación.- El turismo es en gran medida un fenómeno regional. Campeche como estado y como ciudad son un atractivo emergente dentro de la región peninsular y el Mundo Maya[xxi]. El visitante puede entrar a la región por el aeropuerto de Cancún o de Mérida, o bien llegar por el sur desde Villahermosa o Palenque[xxii]. Incluye a la ciudad de Campeche en su itinerario en función de los atractivos que le encuentre. Hasta ahora, el Centro Histórico y su sello de prestigio internacional que representó la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, han sido el imán principal para atraer visitantes. Consolidar el turismo como actividad económica relevante para la ciudad de Campeche supone fortalecer el atractivo del Centro Histórico y generar otros atractivos que permitan diversificar la oferta turística. También requiere de un esfuerzo sistemático y permanente de todos los actores sociales vinculados a esta actividad, por elevar el nivel de servicio.
En la sabiduría convencional de la actividad turística se destaca que por cada peso invertido en ella, 80 centavos deben ser destinados a la promoción. Se requiere de un gran esfuerzo mercadológico en el que participen todos los actores involucrados, a fin de fortalecer nuestra identidad turística. De ahí la necesidad de contar con fuentes permanentes de financiamiento para la promoción turística, a partir del impuesto a la ocupación hotelera, como es común en muchos otros destinos turísticos del país.
El reto en materia turística consiste en desarrollar una marca distintiva que haga sinergia con la marca turística dominante y ya posicionada de la Península de Yucatán y particularmente de Cancún y la Riviera Maya. En tal sentido, cobra importancia especial darle celeridad a la construcción de la autopista de cuatro carriles entre las ciudades de Campeche y Mérida.[xxiii]
Los nichos de mayor potencial para el desarrollo turístico de la ciudad de Campeche son los siguientes[xxiv]:
· Turismo cultural.- Se define como “aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico”.[xxv] Puede ocurrir en forma “pura” o combinado con otros tipos de turismo, dentro de los cuales se considera como un factor importante de diferenciación. La fortaleza de la ciudad de Campeche y sus alrededores radica en su gran patrimonio cultural, tanto tangible (sitios y monumentos históricos que se conservan de la cultura maya y del periodo colonial) como intangible (folklore y manifestaciones culturales y artísticas modernas).
El atractivo principal es el Centro Histórico, la única ciudad amurallada de México, sus edificaciones, su imagen urbana y sus museos. Fortalecer este atractivo supone diversificar las opciones culturales y recreativas que hoy existen dentro de éste. Más recreación y cultura y menos administración pública en el Centro Histórico. También necesitamos aprender a contar bien nuestras historias, a valorar los detalles, a desarrollar las anécdotas.
También es necesario encontrar la forma de que la ciudad entera conviva con el Centro Histórico, sin que lo ahogue y sin que éste último genere impactos negativos hacia su entorno urbano. Si queremos que el patrimonio histórico sea base de múltiples actividades en el futuro, tenemos que aprender a vivir con él.[xxvi]
Entre los proyectos turísticos que se están gestando para diversificar la oferta urbana, destaca el proyecto turístico-inmobiliario de Grupo Karim’s, en 150 hectáreas sobre la avenida Escénica. Contará con campo de prácticas de golf, club de playa, viviendas, hotel y hospital.
Otras ideas para diversificar los atractivos turísticos son:
- Desarrollar el gran museo de la cultura maya en el edificio que hoy es la sede del Poder Ejecutivo Estatal, una vez que se emprenda la formación de una “ciudad administrativa” en la nueva zona de ampliación de la ciudad
- Desarrollar el gran parque ecológico de la ciudad, para la recreación de la población local y como muestra de la biodiversidad de la región
- Desarrollar el centro cultural del mar y acuario de la ciudad
- Desarrollar un recinto para eventos con 4 a 5 mil personas cómodamente sentadas en el área de Ah Kim Pech, junto al Centro de Convenciones
- Desarrollar el museo de la piratería
- Establecer escuelas de arte (plásticas, escénicas, de música)
- Desarrollar una playa artificial con base en un relleno del malecón hacia mar adentro (que se vuelve viable una vez que se limpie el mar con la introducción del sistema de saneamiento y tratamiento de aguas residuales en la ciudad)
- Desarrollar una isla artificial a una distancia del malecón suficiente para librar la franja de mar donde se concentra la contaminación (los primeros 100 metros), con servicios turísticos que incluyen la transportación desde el malecón
- Desarrollar un restaurante submarino frente a una zona donde se ubique un barco hundido (el INAH ha trabajado en la arqueología subacuática)
- Desarrollar espectáculos en restaurantes locales con artistas que se están formando en las escuelas de la ciudad.
· Turismo de naturaleza.- Se refiere a aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales de un lugar, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Incluye al ecoturismo, al turismo de aventura y al turismo rural. En el cuadro siguiente se enlistan actividades consideradas como turismo de naturaleza.[xxvii]
Ecoturismo | Turismo de aventura | Turismo rural |
1. Observación de aves | 1. Canotaje | 1. Gastronomía local |
2. Cruceros ecológicos | 2. Ciclismo de montaña | 2. Tradiciones y costumbres locales y regionales |
3. Observación de ballenas | 3. Veleo | 3. Fiestas tradicionales |
4. Observación y fotografía de la vida silvestre, fauna y flora | 4. Pesca deportiva/recreativa | 4. Elaboración de productos regionales basados en recursos naturales locales o regionales |
5. Historia de las comunidades locales | 5. Recorridos a caballo | |
| 6. Excursionismo | |
| 7. Buceo y esnorqueleo | |
| 8. Kayaking | |
| 9. Espeleísmo | |
| 10. Caza | |
| 11. Conducción de vehículos todo terreno | |
| 12. Recorrido de ríos | |
| 13. Windsurf | |
| 14. Cross country | |
Este segmento de turismo tiene un potencial enorme basado en el patrimonio natural del estado de Campeche y, particularmente, de la zona alrededor de la ciudad capital. Destaca en este sentido la reserva de la biósfera de Los Petenes[xxviii], que se extiende más de 70 kilómetros sobre la franja costera al norte de la ciudad de Campeche. Es un área biogeográfica única a nivel nacional y con un valor reconocido como humedal de importancia internacional. Cuenta con la zona de pastos marinos de mayor extensión y buen estado de conservación de todo el país. Dentro de su fauna diversa destacan las aves acuáticas, tanto residentes como migratorias, y poblaciones permanentes de flamencos (en la zona conocida como Las Bocas). Sus escenarios naturales y la biodiversidad que se observa tanto en su ambiente terrestre como acuático pueden ser la base de una actividad ecoturística de primer orden. Además, en su zona marina se practica la pesca deportiva (del sábalo) y el paseo en kayak.[xxix]
En la parte costera norte de la reserva, a 42 kilómetros de la ciudad de San Francisco de Campeche, se localiza la Isla de Jaina, sitio donde se desarrolló el mayor centro cívico-religioso maya de la costa, con una extensa arquitectura monumental y famosa por sus restos funerarios. Jaina fue también un importante pueblo pesquero y centro comercial.
Un proyecto equiparable por su magnitud y atractivo al Centro Histórico sería el desarrollo de un parque ecoarqueológico y centro de interpretación de la naturaleza que integre la zona de Akanul (ciudad maya tan grande como Edzná, entre Chemblás y Betania), las dos haciendas que tiene a los lados, y la zona de selva baja circundante, con la zona de humedales y el parque de Hampolol que todavía administra la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). El recorrido terrestre por esta zona (en transporte propio del parque) se complementaría con el recorrido por mar en lancha para visitar la Isla de Jaina y la zona de manglares de la Reserva de la Biósfera de Los Petenes, para regresar a Campeche por mar al recinto portuario del 7 de agosto y/o a la franja de servicios gastronómicos que está pegada al último tramo del malecón de la ciudad.. Se buscaría unir esfuerzos con el proyecto del COLPOS de parque ecológico modelo, con el cual se busca preservar todas las especies de flora ( y algunas de fauna) de la Península.[xxx]
Una precondición para el despegue de este tipo de turismo es el saneamiento de la bahía para hacer posible el uso recreativo del mar. Rescatar el mar para que sea algo más que paisaje es un sentir profundo del habitante de la ciudad. A corto plazo, se requiere de alguna infraestructura básica para, por ejemplo, poder atracar lanchas que lleven a la gente a pasear por la bahía.
Otro proyecto ecoturístico y arqueológico de escala estatal que el gobierno de Campeche está explorando con el gobierno de Guatemala consiste en la interconexión de las principales ciudades mayas (los 5 Balams), incluyendo a Calakmul, con una conexión directa a Tikal, dentro de una región que abarca 4 millones de hectáreas de selva tropical.
· Turismo de negocios.- Incluye los segmentos de congresos y convenciones, exposiciones, ferias y viajes de incentivos. La oferta principal está concentrada en 34 ciudades, clasificadas en: centros de playa (9), grandes ciudades (6), ciudades del interior (11), ciudades patrimoniales (6, incluyendo la ciudad de Campeche), y ciudades fronterizas (2). Las ciudades patrimoniales representaron en el 2002 el 10% del mercado nacional. El 46% de la demanda proviene directamente de los corporativos de empresas y organizaciones de cierto tamaño. Las convenciones y congresos son en promedio de 200 personas, que permanecen 3.1 noches y gastan mil dólares por estancia.[xxxi]
El turismo de negocios provoca una derrama económica siete veces mayor que el turismo convencional. Con la ampliación del Centro de Convenciones de la ciudad de Campeche, el recinto podrá alojar de 4 a 5 mil personas adicionales a las 1,500-2,000 personas que hoy maneja como máximo. El rango promedio actual de eventos que puede manejar el Centro de Convenciones es del orden de 300 a 400 personas, considerando una ocupación hotelera del 60%, con una oferta de 1,000 a 1,500 cuartos de hotel.
· Turismo de salud.- El turismo de salud se está promoviendo cada vez con mayor intensidad en los países de Centroamérica, particularmente en Costa Rica, donde se estima que esta actividad alcance los 100 mil visitantes en el 2009, con una facturación del orden de 60 millones de dólares.[xxxii] Este país ha declarado de interés público las actividades relacionadas con el turismo de salud. Con base en un plan integrado por los ministerios de turismo, de competitividad, de comercio exterior y de salud, se brindarán incentivos a las carreras de medicina y enfermería, se motivará a los hospitales y consultorios para obtener acreditación internacional, se favorecerán acuerdos con las grandes empresas aseguradoras internacionales y grandes empleadores de Estados Unidos para que envíen sus pacientes a Costa Rica, y se implementará una estrategia de atracción de inversiones en infraestructura médica. Además de México que tiene ocho hospitales acreditados (cuatro en Monterrey, dos en la ciudad de México, y uno en Chihuahua y Hermosillo) por la organización Joint Commission Internationa[xxxiii]l, en Centroamérica sólo Costa Rica cuenta con dos centros médicos acreditados y uno más está cerca de conseguirlo. Conforme a la experiencia costarricense, el turista de Estados Unidos se ahorra dos terceras partes del costo de los tratamientos médicos: cirugía estética y tratamientos odontológicos; servicios de oftalmología, ginecología, dermatología y neurocirugía; así como terapias contra el estrés, las adicciones y la obesidad, entre otros.
Este tipo de turismo se ha registrado históricamente en la ciudad de Mérida, particularmente con respecto a la población de algunos países de Centroamérica. Pero no ha habido hasta ahora una estrategia de promoción en la Península de Yucatán que sea semejante a la que anuncia Costa Rica. La ciudad de Campeche tendría oportunidad de participar en este mercado a partir de una conexión terrestre mejorada con Mérida, y de una estrategia bien diseñada entre los actores sociales relevantes, que cuente con un área apropiada y suficiente dentro de la nueva zona de ampliación de la ciudad.
Al promover el turismo de salud no sólo se estaría buscando atraer más visitantes, sino que también se estarían fortaleciendo los servicios de salud para la población local.[xxxiv] Además, este elemento es clave en las decisiones de localización de las personas y las empresas. Tanto el Grupo Karim’s en su desarrollo turístico-inmobiliario en la ciudad de Campeche, como el Grupo Mall en su resort de Campeche Playa (a 20 kilómetros al sur de Champotón) declaran expresamente su interés por atender este mercado.
· Turismo de cruceros y “ferrys”.- Este es un segmento atractivo por desarrollar en la ciudad de Campeche. Las líneas de cruceros necesitan un puerto intermedio entre Progreso y Veracruz para poder desarrollar la ruta del Golfo de México. La rentabilidad de los itinerarios de cruceros depende de que sea posible eslabonar varios puertos de arribo, a distancias –uno de otro- que puedan ser recorridas durante la noche a una velocidad crucero que optimice el consumo de combustible. Si el puerto está muy alejado, llegar a éste en el lapso de una noche requerirá de una velocidad mayor y, por ende, de un consumo incrementado de combustible (además de las posibles molestias al pasajero por la velocidad más elevada).
La ciudad de Campeche se ubica en la zona de cruceros del Golfo de México, contigua a la zona de mayor intensidad de cruceros del mundo que es el Caribe. Por ello, las líneas navieras de cruceros que tienen sus terminales en los puertos base (home ports) de los cruceros del Caribe, como son primordialmente Miami, Ft. Lauderdale y Puerto Rico, están interesadas en ampliar sus rutas hacia los puertos del Golfo de México. Todavía un mayor interés existe por parte de puertos nuevos en materia de cruceros que desean participar en esta actividad, como son Tampa, Houston o Mobile (incluso Nuevo Orleans), ya que están mejor posicionados geográficamente para hacerlo.
El puerto de Progreso tiene ya varios años prestando servicios a las líneas navieras de cruceros a través de su terminal especializada. En el 2008 recibió casi 350 mil pasajeros en 157 embarcaciones, su mejor año desde que inició operaciones en el 2003. El puerto de Veracruz recibió menos de 2 mil pasajeros de cruceros y el puerto de Dos Bocas no tuvo movimiento de cruceros durante ese mismo año.
A la ciudad de Campeche le falta infraestructura para que un barco de cruceros de dos mil pasajeros o más pudiera atracar (en alguna terminal remota) o fondearse a cierta distancia, y luego transportar a los pasajeros en embarcaciones más pequeñas hasta algún punto de atraque a lo largo del malecón. La solución que se está pensando consiste en llevar los cruceros al puerto de Seybaplaya, aunque ahí también tendrían que fondearse a cierta distancia y luego transbordar a sus pasajeros en embarcaciones pequeñas que puedan navegar en la profundidad actual de 5 metros que tiene el puerto, o la 8 metros que se pretende alcanzar con un viaducto semejante al de Progreso.
Cualquiera que sea la solución logística que se seleccione, debe tomar en cuenta que el visitante de cruceros sólo permanece en el sitio unas cuantas horas (ocho a diez horas cuando mucho), y que no le resultará atractivo pasar una buena parte del tiempo en tránsito entre puntos intermedios de escala técnica. Cada lugar que toque, a partir de que baja del barco, debe ser un atractivo por sí mismo.
Por su parte, la opción de “ferrys” o transbordadores es un viejo anhelo peninsular. El ferry es una embarcación comercial que puede llevar carga, pasajeros y vehículos. Un visitante de Estados Unidos podría venir a la Península con su propio vehículo, desembarcar e internarse en el país por un tiempo determinado, para después volverse a embarcar y regresar a su país. Lo mismo sería posible para un habitante de nuestro país que quisiera ir con su vehículo a Estados Unidos, recorrerlo durante un cierto periodo y luego regresar a México por la misma vía.
Desde los puertos de Morelos en Quintana Roo y de Progreso en Yucatán se ha intentado en el pasado estructurar rutas regulares hacia Estados Unidos, conectando con La Florida (Tampa y Miami). En el 2003, Progreso recibió casi 10 mil pasajeros provenientes de transbordadores, pero el servicio no tuvo continuidad. Ha faltado coordinación entre los puertos para forjar una visión realmente peninsular y resolver obstáculos regulatorios, así como un conocimiento detallado del mercado objetivo y la manera de atraerlo.
La ciudad de Campeche, desde Seybaplaya, podría participar en este esfuerzo por atraer un segmento de turismo que se caracteriza por una mayor derrama económica, en virtud de su estancia más prolongada. Dentro de un esquema peninsular, un visitante de Estados Unidos podría desembarcar en cualquiera de los tres puertos (de Quintana Roo, de Yucatán o de Campeche), recorrer en su vehículo la Península, y volver a embarcarse nuevamente en cualquiera de los tres puertos.
· Turismo de retirados.- El mercado objetivo son adultos mayores pensionados y autoválidos, particularmente de Estados Unidos y Canadá. En el 2001, este mercado representó un total de un millón de visitantes (10.3% del turismo internacional a México en ese año), y un gasto del orden de 433 millones de dólares. Los sitios en México que han interpretado mejor las necesidades de este segmento son Chapala-Ajijic y San Miguel de Allende. Han registrado un alto grado de cumplimiento a los factores que los turistas retirados consideran críticos:[xxxv]
Prioridad | Factor crítico |
1 | Baja tasa de criminalidad |
2 | Centro seguro, limpio y activo |
3 | Hospitales de calidad cercanos |
4 | Impuestos bajos |
5 | Bajo costo de vida |
6 | Clima agradable |
7 | Vecinos amigables |
8 | Bajos costos de vivienda |
9 | Belleza escénica |
10 | Buena infraestructura recreativa |
11 | Sin impuestos estatales |
12 | Ambiente socio-cultural activo |
13 | Ciudad grande cercana |
14 | Aeropuerto con servicios comerciales |
15 | Comunidades de retirados |
16 | Amigos y parientes en el área |
17 | Oportunidades de trabajos de tiempo parcial o completo |
18 | Escuelas con programas de educación para adultos |
Este es el segmento principal de turismo que ha enfocado el desarrollo de Campeche Playa, con su oferta total de 3 mil residencias, en varias etapas. Pero la ciudad misma podría ser atractiva para este segmento si se desarrolla la cultura de servicio adecuada y se incorpora la infraestructura mínima para ello: zonas peatonales seguras y bien señalizadas, diversidad en la oferta de cultura y recreación, y servicios médicos de calidad.
Otro factor de atracción del turismo de retirados podría, en realidad, ser también un elemento de cohesión de la población local, si se desarrollan más oportunidades de empleo para las personas jubiladas o simplemente para los adultos mayores.
Vertiente de las industrias ligeras de alta tecnología.- El reducido tamaño de la industria manufacturera en el estado de Campeche no sólo está asociado al número de habitantes (es el tercer estado menos poblado del país), ya que en términos per cápita, el valor de la producción de la industria campechana es apenas un 12% del promedio nacional.[xxxvi] En términos del tamaño absoluto de su industria manufacturera, Campeche ocupó en el 2003 el último lugar nacional, en un empate técnico con Baja California Sur (aunque esta entidad presentaba una mayor producción per cápita).
La muy importante actividad de extracción de petróleo y gas que se realiza en el estado de Campeche, y en particular en el municipio de Carmen, no ha generado en treinta años una actividad industrial local de proveeduría. Conforme al análisis estadístico de Rodrigo León[xxxvii], si prolongamos linealmente la tendencia del PIB estatal de 1940 a la fecha, y hacemos la estimación del PIB de Campeche sin considerar la actividad petrolera, prácticamente las dos curvas se enciman. Lo anterior significa que el petróleo no ha sido palanca para elevar el nivel de desarrollo del estado. Si las cosas siguen igual, cuando se agote el petróleo en esta zona, el PIB campechano regresará al nivel que hubiera tenido si nunca hubiera habido petróleo.
Por su parte, las actividades primarias tampoco han sido propicias para detonar la industrialización del estado. Diversas razones explican este fenómeno: escala insuficiente ante mercados locales pequeños, falta de organización y de financiamiento, visión comercial de corto plazo, tecnologías rudimentarias y baja productividad. La agroindustria de mayor tamaño en el estado, el Ingenio de La Joya, es por su tamaño de los más pequeños ingenios del país. Presenta serios problemas de obsolescencia y de bajos rendimientos en campo. Hasta ahora, la única empresa agroindustrial que ha logrado combinar con éxito tecnología de punta, investigación científica, buenas prácticas de cultivo y comercialización eficiente es Mexialoelabs, ubicada en la carretera Chiná-Uayamón, que cultiva, industrializa, y comercializa sábila como insumo industrial y como bebida funcional. Si bien esta empresa exporta sus productos a más de 30 países, y está integrada desde la producción primaria (200 a 300 hectáreas de plantación orgánica con riego por goteo) hasta la comercialización, su escala de producción es todavía pequeña frente al tamaño de los mercados potenciales.
Por su parte, las maquiladoras que se establecieron en diversas localidades de Campeche (Calkiní, Hecelchacán, San Francisco de Campeche, Seybaplaya y Champotón) hace diez años como resultado de un programa específico de atracción de inversiones del gobierno del estado no han sido, por definición, pivote para la integración de cadenas productivas. Su propia naturaleza es de “ensambladora” de partes que se importan temporalmente para luego ser exportadas a su mercado final. El valor agregado local consiste en la mano de obra, la energía eléctrica, y algunos insumos menores. Todas las empresas maquiladoras que hoy operan en el estado trabajan dentro de la actividad de confección de prendas de vestir, que por la sencillez de sus procesos requiere de una calificación muy elemental de la fuerza de trabajo. Quizás el aporte mayor de esta industria, además de la generación de empleos (la mayor parte de baja remuneración), ha sido en términos de aprendizaje social de lo que representa el trabajo fabril.
Hasta el 2008, las maquiladoras movilizaban un promedio de 500 a 600 contenedores semanales hacia y desde el puerto de Progreso. Para esta actividad, la autopista de cuatro carriles a la ciudad de Mérida es una alta prioridad.
El tema del desarrollo de software surgió en Campeche desde finales del gobierno estatal pasado, cuando las secretarías de educación y de fomento industrial y comercial impulsaron un programa de preparación de recursos humanos en varias instituciones de educación superior y tecnológica del estado, con la colaboración de Microsoft, a fin de formar y certificar gente capaz de utilizar las herramientas más modernas en la elaboración de programas de cómputo.
Este programa se truncó con el cambio de gobierno estatal y ha sido retomado recientemente por la Cámara de Comercio (CANACO) de Campeche, con modalidades distintas y con el apoyo del programa federal de PROSOFT. Ahora se busca la certificación en las tres normas internacionales principales que solicitan la mayor parte de los desarrolladores de software en el mundo.
Aunque se perdió un tiempo muy valioso, que significó pasar de ser pionero a ser uno de los últimos estados en el país en iniciar un programa de desarrollo de las tecnologías de la información, Campeche todavía tiene oportunidad de desarrollar esta actividad. La demanda existe con PEMEX-Exploración y Producción (PEP), que tiene una parte importante de su personal y oficinas en Cd. del Carmen. De hecho, una empresa de desarrollo de software, de campechanos, trabaja para PEMEX hace algunos años, desde la CITI de Mérida, Yucatán (Consejo de la Industria de la Tecnología de la Información de Yucatán, A.C.).[xxxviii] La demanda de trabajo para esta empresa ha sido tal que, ante la escasez de personal calificado en la región, ha tenido que ir hasta Argentina para satisfacer sus necesidades.
Otro usuario importante de software es el gobierno estatal y los gobiernos municipales, particularmente si logran unificar una política de uso y desarrollo de las tecnologías de información que favorezca al software que se pueda desarrollar localmente.
Existe una gran demanda internacional por gente y empresas que sepan interactuar con las tecnologías de información. En Estados Unidos, una parte creciente de la demanda por trabajadores de call centers y actividades tecnológicas de bajo salario (capturistas, operadores de computadoras, mecanógrafos, etc.) se están relocalizando fuera de ese país. Entre 1999 y mayo del 2006, más de 800 mil empleos salieron de Estados Unidos. Mientras que la demanda de trabajadores en actividades tecnológicas de salarios medios y altos ha continuado creciendo dentro de Estados Unidos: en ese mismo lapso, se crearon 470 mil empleos nuevos, particularmente en rubros como ingenieros en sistemas y en computación, administradores de redes de cómputo, ingenieros eléctricos y electrónicos. Solamente el rubro de programadores de cómputo ha crecido más fuera de Estados Unidos (132 mil empleos fueron relocalizados fuera del país en el periodo antes mencionado).[xxxix]
En las actividades tecnológicas de salarios medio y alto la India ha sido hasta ahora el pirncipal destino del outsourcing que realizan las empresas de Estados Unidos, debido sobre todo a la elevada calificación de sus recursos humanos. Sin embargo, un nuevo concepto de negocio está surgiendo, el nearshoring, que consiste en una relocalización a corta distancia, en donde, como sucede en México, se comparten los mismos husos horarios o la diferencia es mínima. Conforme a esta tendencia, las empresas de Estados Unidos están inclusive buscando esquemas de asociación más que de proveeduría. Los propios desarrolladores de la India están viendo a México como un sitio en el que hay que estar para brindar un mejor servicio a sus clientes de Estados Unidos.
Aunque el requerimiento de espacio de la industria de desarrollo de software es pequeño, su ubicación tiene una importancia estratégica para el desarrollo de otras actividades relacionadas de la misma industria de tecnologías de la información y de otras afines (electrónica, de “alta tecnología”). De ahí la necesidad de que estas definiciones de localización obedezcan a una estrategia integral de desarrollo económico de la ciudad.
Otras industrias ligeras de alta tecnología podrían originarse a partir de que se consolide la Península de Yucatán, y la ciudad de Campeche en particular, como una plataforma logística eficiente para participar en cadenas de valor internacionales, en las cuales la oferta local sea de: recursos humanos calificados, plataforma de investigación científica y desarrollo tecnológico en ciertas áreas, infraestructura física y de telecomunicaciones de calidad, como factores críticos de atracción de inversiones. Pero a diferencia de la maquiladora tradicional, tendrían que ser industrias capaces de generar encadenamientos productivos locales.
Nodo de investigación científica y desarrollo tecnológico.- Hay algunos grupos de investigación en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), en el Colegio de Posgraduados de Chapingo (COLPOS-Campeche), y en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Campeche), que podrían ser la simiente de una actividad cada vez más importante de investigación básica, de investigación aplicada, de desarrollo de tecnología, de prototipos precomerciales, de spin offs en la forma de empresas de base tecnológica, y de desarrollo de empresas de escala industrial de alto valor agregado. En esta materia, los actores sociales todos deben concentrar el esfuerzo, porque aquí está el motor del desarrollo económico futuro de la ciudad y del estado.
La biotecnología es el eje para Campeche por el potencial productivo de sus industrias primarias (agro, forestal, acuacultura y pesca) y por el enorme patrimonio natural y biodiversidad que caracteriza al estado (mar, selva tropical, humedales, etc.). Su ámbito de acción está en ampliación constante.[xl] En torno a ella, existen otros ámbitos de investigación científica y desarrollo tecnológico que la potencian y complementan: las ciencias ambientales, la nanotecnología, los nuevos materiales, y la energía solar.
Debemos partir de acuerdos entre los actores sociales. Las instituciones de enseñanza e investigación y las que se encargan de administrar la ciencia y la tecnología deben tener claro hacia dónde vamos a dirigir los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico en Campeche.
Necesitamos más científicos bien preparados, e interactuar en grupos interdisciplinarios e inter-institucionales. Es importante generar actividad económica en torno a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, a partir de la ampliación en el número de investigadores y su derrama económica; la captación de recursos para desarrollar proyectos de investigación que suponen empleo de gente calificada y equipamiento; los resultados mismos de la investigación y su vinculación con la planta productiva.
Una manera de hacerlo, ampliamente utilizada a nivel internacional, consiste en establecer convenios de investigación científica con instituciones reconocidas, en los temas que interesan a las áreas naturales protegidas que hay en el estado. Costa Rica ha puesto el ejemplo en esta materia. Algunas de sus áreas naturales protegidas tienen centros de investigación dentro de ellas y han estructurado casi 200 convenios con universidades de todo el mundo. De ese modo, siempre hay una presencia importante de investigadores, estudiando y preparando gente local.
Se vienen desarrollando esfuerzos por parte del gobierno del estado, a través de su secretaría de ecología, para establecer un centro de investigación de humedales y otro de la selva tropical, que permita ampliar los grupos y la plataforma de investigación ya existentes, así como articular redes de investigación con otros grupos nacionales e internacionales. Es necesario cambiar la percepción común de que el medio ambiente “estorba” al crecimiento económico, por otra en la que se visualice como una oportunidad para el desarrollo económico y social. Por ejemplo, el desarrollo de tecnologías alternativas que se adapten a las condiciones particulares del medio ambiente local: ecotecnias en materia de técnicas constructivas, de diseño de sistemas de ventilación e iluminación de viviendas y edificios diversos; tecnologías para captar y almacenar el agua de lluvia.
Una vertiente de especial interés para Campeche es la de pagos por servicios ambientales, que se fundamenta en el hecho de que la biodiversidad y los ecosistemas proporcionan “servicios” que tienen un efecto positivo sobre los elementos constitutivos del bienestar de las personas. Encontrar y dimensionar estas relaciones es materia de la investigación científica. En el cuadro siguiente, se puede apreciar en forma esquemática la relación entre los servicios de los ecosistemas y cuatro aspectos del bienestar humano: seguridad, material básico para una vida plena, salud, y relaciones sociales constructivas.
Elementos constitutivos del bienestar humano | Servicios de los ecosistemas[xli] | ||
Aprovisionamiento Alimentos Agua fresca Madera y fibras Combustibles … | Regulación Climática De inundaciones De enfermedades Purificación de agua … | Cultural Estética Espiritual Educativa Recreativa … | |
Seguridad Seguridad personal Acceso seguro a los recursos Seguridad frente a desastres naturales | Vinculación media Fuerte potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación estrecha Regular potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación débil Regular potencial de mediación de factores socioeconómicos |
Material básico para una vida plena Sustento adecuado Alimentos nutritivos suficientes Cobijo | Vinculación estrecha Fuerte potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación estrecha Regular potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación débil Bajo potencial de mediación de factores socioeconómicos |
Salud Fuerza Sentirse bien Acceso a aire y agua limpios | Vinculación estrecha Regular potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación estrecha Regular potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación media Bajo potencial de mediación de factores socioeconómicos |
Relaciones sociales constructivas Cohesión social Respeto mutuo Capacidad para ayudar a otros | Vinculación débil Bajo potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación débil Bajo potencial de mediación de factores socioeconómicos | Vinculación media Bajo potencial de mediación de factores socioeconómicos |
También la Universidad Autónoma de Campeche está trabajando para integrar próximamente un centro de biotecnología, a fin de consolidar el grupo de investigación en la materia. Existe en la estructura educativa estatal una fortaleza en formación en los diversos aspectos que tienen que ver con el mar: pesquerías, acuacultura, biotecnología, ingeniería de corrosión, que bien podría complementarse con áreas vinculadas a la operación petrolera costa afuera (particularmente en Carmen), y la construcción de embarcaciones.
Cabe destacar el trabajo que está realizando el COLPOS-Campeche a partir de su unidad de biología molecular, la más moderna de la Península de Yucatán. Ha secuenciado ya 35 mil genes del agave azul tequilana, y se ha identificado la posibilidad de obtener inulina, un precursor de la insulina. Este desarrollo está en proceso de ser patentado y ya tiene empresarios interesados en comparar la patente.
Hay pocas cosas en las que casi todos están de acuerdo. Una de ellas es acerca del papel fundamental que desempeñará la ciencia y la tecnología en el futuro de las ciudades. Una declaración sobre este tema suscrita por 72 academias de ciencia en el mundo en junio de 1996 destacaba los siguientes aspectos:[xlii]
· Así como hay modelos sofisticados acerca del cambio climático global, también existe una capacidad computacional semejante para modelar el comportamiento micro-climático de edificaciones individuales y de conjuntos de edificios, con objeto de reducir el consumo de energía, así como mejorar la calidad interior del aire y la salud de sus habitantes.
· Es posible en cualquier ciudad formular un plan integral para el manejo sustentable de los desechos que incluya: técnicas para evitar el desperdicio, reuso y reciclamiento, reducción de desechos tóxicos, uso apropiado de rellenos y de la incineración, así como procesos innovativos para el manejo biológico de los residuos.
· Los avances en los sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), permiten ahora nuevos métodos de administración del suelo.
· El desarrollo de la biotecnología y la ingeniería ecológica auguran cambios en el diseño y la estructura física de los ecosistemas humanos; por ejemplo, en el papel de los parques y de las zonas de humedales en ciudades costeras.
· La urbanización creciente –junto con la pobreza, la contaminación, el saneamiento deficiente y los servicios de salud inadecuados- ha contribuido al resurgimiento de las enfermedades infecciosas. El uso de métodos científicos y tecnologías modernos permiten el establecimiento de sistemas globales coordinados de monitoreo y control de enfermedades, así como el desarrollo acelerado de nuevas medicinas y vacunas.
· Soluciones locales a los desafíos urbanos deben buscarse en todas las etapas de investigación, planeación, instrumentación y administración. Tanto las habilidades locales como el conocimiento derivado de la investigación y experiencia mundiales son requeridos para la solución exitosa de los problemas de cada ciudad.
· La planeación urbana y la estrategia de desarrollo económico deben reconocer la necesidad de contar con una base de recursos funcional desde la óptica ecológica, para la sobrevivencia a largo plazo de la ciudad.
· Los líderes políticos, los administradores y planeadores deben estar en comunicación continua entre ellos y con la comunidad científica. Deben también prepararse y conocer una gama amplia de disciplinas, que incluyen: las ciencias físicas, ingeniería, agricultura, salud humana, ecología, economía, geografía, arquitectura, sociología y ciencias políticas.
· El fundamento de la capacidad local para abordar sus retos es la educación y entrenamiento de todos los segmentos de la población, entre otras cosas para estar en condiciones de adaptarse a las nuevas oportunidades de empleo.
· La educación superior y la investigación son necesarias no sólo para producir nuevo conocimiento, sino también para construir la capacidad de evaluar, absorber y utilizar tecnología y experiencia desarrolladas en otras partes (incluyendo el conocimiento tradicional de las comunidades locales).
· La sectorización de la educación, de la industria, del sector público y de otras instituciones científicas y tecnológicas ha constituido una barrera para la aplicación de los avances científicos y tecnológicos. Resulta crítico desarrollar mecanismos interdisciplinarios para vincular, comunicar y generar cooperación entre estos sectores. Ejemplos de estos mecanismos son los centros de conocimiento (como parques tecnológicos y centros de investigación) y las iniciativas de redes a nivel local, regional, nacional e internacional.
· Varios elementos institucionales no-tecnológicos son críticos para posibilitar la innovación y manejar exitosamente los retos de los asentamientos urbanos. Entre ellos se encuentran: marcos legales para la protección de la propiedad en general y de la propiedad intelectual en particular; estándares efectivos y flexibles; instituciones para propiciar una eficiente movilización de recursos de capital; estructuras regulatorias y fiscales.
· La construcción de escenarios y de modelos son herramientas importantes para vincular el monitoreo, la investigación y la planeación.
· Se requieren de nuevas formas de cooperación internacional para desarrollar y compartir información y tecnologías en beneficio de todas las áreas urbanas.
La riqueza del patrimonio natural del estado de Campeche debe abordarse en términos de investigación, sistematizando y consolidando la prospección de los recursos bióticos macro y micro (los que no se ven), marítimos y terrestres, a fin de identificar posibles usos en la industria y el medio ambiente, en la salud, en los alimentos, y en las actividades primarias.
La UAC realiza ya, por ejemplo, investigación sobre bacterias que contribuyen a la remediación de derrames petroleros en el mar.
La investigación sobre energías alternativas, y particularmente sobre energía solar, es una asignatura pendiente en Campeche. La relativa abundancia de suelo y la baja densidad poblacional son argumentos a favor de promover el uso de celdas solares, ya que éstas requieren espacio.
El potencial de la energía solar como fuente alternativa mundial es enorme. Se calcula que la irradiación solar recibida durante diez días equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas del mundo. La tecnología de celdas fotovoltáicas ha multiplicado su capacidad instalada por ocho desde el año 2000. Aunque los costos de instalación siguen siendo altos, han bajado sostenidamente desde la década de los noventa a una tasa anual de entre 15% y 20%. México posee uno de los mayores índices de insolación promedio del mundo, con 5 KW por metro cuadrado al día.[xliii]
En octubre pasado, se constituyó un consorcio para el desarrollo de proyectos y equipo para el aprovechamiento de la energía solar en México, con sede en Mérida, Yucatán, en el que participan empresas de Parma, Italia y de Zitácuaro, Michoacán, junto con instituciones de investigación científica como el CINVESTAV, Unidad Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán, y especialistas de universidades de Barcelona, España y de Verona, Italia.[xliv]
Por otra parte, al inicio del 2009 se colocó en el corredor de Umán, a las afueras de la ciudad de Mérida, Yucatán, la primera piedra de una empresa ensambladora de paneles solares y sus componentes derivados, como coinversión mexicano-coreana. La empresa RYF Energía del Sureste ensamblará y comercializará los productos de marca Sun Power, con tecnología coreana, para su venta a los mercados de Centro y Sudamérica, y del Caribe, además del mercado regional y nacional. Se espera que en el futuro, la planta logre tener la autonomía de producir todas las partes en Yucatán.
La actividad económica en torno a la energía solar está creciendo en la región y la ciudad de Campeche podría participar de ese dinamismo. Junto con grupo de investigación en la materia que se constituya aquí y que complemente la red regional, cabría atraer a otro grupo de investigación que se enfoque a los nuevos materiales. Para la energía solar este es uno de sus aspectos primordiales: cómo sustituir las celdas de silicio que son muy caras por otros materiales que conviertan cada vez mejor la energía del sol en energía eléctrica.
3. Atracción de inversiones
En los próximos años, el estado de Campeche y, particularmente, la ciudad de San Francisco de Campeche, requerirá de flujos crecientes de inversión privada que se canalicen a la actividad productiva. Varios son los motivos:
a) generar empleos que ya no podrá absorber en el futuro el sector público
b) crear empleos permanentes bien remunerados
c) facilitar la reestructuración del mercado laboral local a fin de elevar las calificaciones y los ingresos promedio de los trabajadores
d) elevar la competitividad de la planta productiva local, al integrar cadenas de valor con empresas locales
e) acelerar el desarrollo económico
f) equilibrar gradualmente el modelo económico de la ciudad conforme al cual el gasto público tiene un peso determinante
g) abrir oportunidades de empleos atractivos para que nuestros hijos encuentren aquí opciones para su desarrollo.
Para atraer a la inversión privada en los volúmenes y calidad requeridos, se requiere diseñar e instrumentar una estrategia basada en:
· las prioridades del desarrollo estatal y de la ciudad
· un trabajo profesionalizado y sistemático, con visión de largo plazo y apoyado en las metodologías y herramientas que constituyen el estado del arte en la materia[xlv]
· la generación de las “plataformas” que faciliten a las empresas establecerse aquí y desarrollarse en condiciones competitivas (infraestructura de parques, industrial y tecnológico, espacios suficientes y bien ubicados desde una perspectiva logística, energía eléctrica, telecomunicaciones, enlaces eficientes a cualquier modo de transporte –carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario-, base urbana atractiva, gestoría institucional en función de proyectos, vinculación con la comunidad científica y empresarial local)
Se buscaría con esta estrategia construir un clima favorable para los negocios y apoyar el fortalecimiento de la calidad de vida para los habitantes de la ciudad. De acuerdo con el Instituto Mexicana para la Competitividad (IMCO), la competitividad misma de las zonas urbanas se define en función de su capacidad para atraer y retener inversiones. Dicha competitividad se desagrega en diez factores principales:[xlvi]
· Sistema de derecho confiable y objetivo
· Manejo sustentable del medio ambiente
· Sociedad incluyente, preparada y sana
· Economía dinámica e indicadores estables
· Sistema político estable y funcional
· Mercado de factores (capital, mano de obra y energía) eficientes
· Sectores precursores (telecomunicaciones, transporte y sector financiero) de clase mundial
· Gobierno eficiente y eficaz
· Aprovechamiento de las relaciones internacionales
· Sectores económicos con potencial (industrias que por diferentes motivos tengan posibilidades de ser competitivas).
La atracción de inversiones se relaciona estrechamente y se complementa con otros esfuerzos de atracción:
1. Atracción de recursos humanos calificados.- Se requiere de un esfuerzo importante para incrementar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, aunados ambos a la preparación de recursos humanos de alta calificación. Ello es condición necesaria del perfil económico futuro que se desea para la ciudad de Campeche. La estrategia en esta materia tendría que seleccionar unas pocas áreas iniciales y construir una “masa crítica”. Para atraer gente externa de las calificaciones requeridas sería necesario asegurar que se cuenta con una plataforma adecuada de trabajo[xlvii] y con mecanismos contractuales competitivos[xlviii]. También es importante “vender” los elementos que integran la calidad de vida creciente en la ciudad de Campeche. La selección de las áreas de investigación y desarrollo es una labor conjunta de la academia con el gobierno y el sector empresarial, en función de las prioridades del desarrollo estatal.
Debemos atraer en un principio recursos humanos calificados externos por dos razones principales: en primer lugar, la formación propia de recursos humanos es una vía indispensable pero lenta; en segundo término, si sólo nos basamos en la formación interna caeríamos en la “endogamia académica”[xlix], de ahí la conveniencia de recurrir a gente de origen diverso.
La formación de redes de trabajo con grupos de investigación de otras partes del país y del mundo es, sin duda, de gran utilidad. Pero no excluye la necesidad de formar una “masa crítica” propia de investigadores en las áreas de mayor interés y potencial para Campeche. Conforme a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el estado de Campeche ocupa el tercer lugar de abajo hacia arriba entre las entidades federativas, en cuanto al número de investigadores que tiene registrados en el sistema nacional de investigadores, con dieciocho (lo cual contrasta con el caso de Yucatán, por ejemplo, que tiene 191).[l]
En otras partes del país y del mundo se han gestado iniciativas distintas para organizar e impulsar el esfuerzo institucional a favor de una investigación científica y desarrollo tecnológico más amplios y de mayor calidad. Desde el concepto de “Ciudad de las Ciencias” que se manejó en México (por los estados de Nuevo León y Jalisco, entre otros) hace algunos años, hasta las diversas modalidades de “Tecnopolos” que Estados Unidos, Japón, los países europeos, entre otros, han desarrollado, existe una gama amplia de opciones para que los actores interesados[li] en Campeche deliberen y seleccionen la que consideren más apropiada.
Para no ir muy lejos, en Mérida, la UADY está concentrando en el norte de la ciudad un polo de ingenierías (civil, ambiental, química, física y matemáticas). Pero además se está moviendo para propiciar espacios de interacción entre las instituciones de investigación que se localizan allí.
Un primer paso en el sentido correcto, en nuestro caso, consistiría en prever una zona amplia, dentro del área de crecimiento de la ciudad que se defina, dedicada a la ciencia y la tecnología, en la cual se puedan desarrollar gradualmente campus de instituciones de educación superior; centros de investigación; laboratorios, auditorios y lugares de reunión; parque tecnológico (de investigación o científico) e instalaciones de agentes especializados en gestión tecnológica, protección de la propiedad intelectual, capital de riesgo y gestión comercial y empresarial; áreas habitacionales para investigadores y estudiantes, entre otras.[lii]
2. Atracción de visitantes.- La promoción turística es una actividad que se ha fortalecido significativamente en los últimos años. Pero el concepto de atraer visitantes no sólo tiene que ver con los aspectos mercadotécnicos y de difusión, sino que se refiere también al desarrollo del producto turístico mismo, y a los actores sociales que intervienen en su formación y operación.
Los patrimonios cultural y natural de Campeche, estado y ciudad, son una base firme para el desarrollo de atractivos que satisfagan a turistas nacionales y extranjeros. El Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es un distintivo que debemos fortalecer, con más oferta de servicios turísticos, recreativos y culturales, así como con un manejo particular que lo haga más disfrutable para propios y extraños.
La enorme biodiversidad del estado se ejemplifica en el área natural protegida, contigua a la ciudad de Campeche, de Los Petenes, que muestra el ecosistema de humedales en el cual el estado se encuentra mejor dotado que cualquier otro estado del país.[liii] Pero también podría desarrollar áreas cercanas en las cuales se pudiera apreciar el ecosistema de selva, y se pudieran mostrar ejemplares de la rica biodiversidad de flora y fauna del estado.[liv] Ello sin mencionar la posibilidad de establecer un acuario representativo de las especies marinas que poblan las costas campechanas.
Lo anterior requiere infraestructura y gente preparada. Los productos a desarrollar no son simplemente contemplativos, sino que deben involucrar activamente al turista en su conocimiento y disfrute. Debemos aprender a contar bien nuestras historias: de sitios, monumentos y personajes; pero también de flora, fauna y fenómenos ambientales significativos.
Aunque el otro Patrimonio Cultural de la Humanidad que tiene el estado de Campeche, la zona arqueológica de Calakmul, se encuentra fuera de la ruta turística regular que viene de Mérida o Cancún, pasa por la ciudad de Campeche y va a Palenque (o en sentido inverso), bien podría eslabonarse con la ciudad capital en nuevos circuitos que, partiendo de Cancún o Mérida, hicieran un recorrido peninsular, incluyendo –además de la ciudad de Campeche y Calakmul- a Chetumal (y la zona ecoarqueológica del sur de Quintana Roo).
Para ello es necesario perseverar en el diseño y difusión de una “marca” turística Peninsular que refleje en forma adecuada los productos “ancla” de nuestro estado, así como en una promoción focalizada en los dos puntos principales de entrada de visitantes a la región: Cancún y Mérida. En paralelo, tenemos que seguir trabajando en la conformación de nuestra identidad turística, a partir de una visión compartida entre todos los actores sociales participantes en la industria, y de la alineación de sus esfuerzos individuales. ¿Queremos distinguirnos por ser la ciudad verde de la Península? ¿Qué otros atributos tenemos/queremos?
Debemos ser capaces de limpiar de una vez por todas el mar, a fin de recuperarlo, no sólo como paisaje, sino como fuente de actividades recreativas que todo visitante aprecia: paseos en lancha, pesca recreativa, club de playa, deportes marinos, buceo de arqueología marina, etc.
Como en otras entidades federativas, el impuesto estatal sobre servicios de hospedaje debería canalizarse íntegramente a labores de promoción turística.
3. Relocalización de oficinas federales.- Después de los temblores de 1985, el INEGI se relocalizó en la ciudad de Aguascalientes, y desde entonces, muchas oficinas federales han optado por reubicarse en alguna ciudad fuera del Distrito Federal: CONAPESCA en Mazatlán, CONAFOR en Guadalajara, etc. Estas iniciativas de descentralización federal, además de tener una lógica de funcionalidad para la oficina en cuestión, pueden ser promovidas selectivamente por los estados mismos, de acuerdo con sus propios intereses de fortalecimiento local.
Dada la importancia nacional de los patrimonios cultural y natural de Campeche, podría pensarse en que oficinas como la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), dependiente de la SEMARNAT; la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO); y el INAH, por ejemplo, se pudieran relocalizar total o parcialmente en la ciudad de Campeche.[lv]
Lo anterior daría mayor relevancia a la ciudad en estos temas, además de que facilitaría su gestión local. También generaría una derrama económica adicional por la llegada de trabajadores de ingresos por encima del promedio de la zona, con lo cual aumentaría la escala del mercado local. Y causaría un nuevo flujo de visitantes de otras entidades federativas, que fortalecería el turismo de negocios.
Los nuevos habitantes dinamizarían renglones de la actividad económica como la construcción de viviendas, y serían contribuyentes consuetudinarios de los impuestos y tarifas locales.
4. Calidad de vida
Un atributo de la ciudad que fue señalado en varias ocasiones consiste en la “calidad de vida”. Este concepto, a su vez, incluye diversos elementos constitutivos, frente a los cuales la calificación de la ciudad capital es variable. Para José Miguel Fernández Güell, uno de los estudiosos más reconocidos de la planeación estratégica de ciudades:
“A pesar de la intangibilidad que presenta el concepto de calidad de vida, es factible evaluarlo a través de factores tales como el índice de pobreza, el nivel de empleo, la cobertura de las necesidades de alojamiento, la disponibilidad de equipamientos y servicios para el consumo colectivo y para la actividad social, el nivel de seguridad ciudadana, los índices de contaminación, las prestaciones de los servicios de salud, etc. Aparte de estos indicadores, los factores relacionados con la protección del entorno natural y el diseño urbano comienzan a ser considerados para evaluar el nivel de calidad de vida de una ciudad.”[lvi]
Para el caso de la ciudad de Campeche, los elementos más destacados son:
· La seguridad.- San Francisco de Campeche se encuentra entre las ciudades de menores índices delictivos de todo el país. Es posible que nuestros hijos paseen en el malecón a las once de la noche con toda tranquilidad. El aspecto de protección civil, sobre todo en un sentido preventivo frente a fenómenos meteorológicos extremos, no está sin embargo suficientemente desarrollado. En particular, los cauces por donde desagua naturalmente la lluvia no están debidamente regulados como derechos de vía. Por otra parte, el cabal cumplimiento de la ley tiene sus matices frente a fenómenos de corrupción del aparato administrativo del gobierno, la falta de transparencia y la insuficiencia de mecanismos de rendición de cuentas.
· La cercanía.- La movilidad de personas y vehículos en la ciudad es todavía relativamente fluida, flexible y sin riesgos. Es posible llegar de un punto a otro en un tiempo reducido, aunque no se tenga vehículo particular. Pero este elemento se está perdiendo frente a la saturación de las principales vialidades y la estrategia de tratar de meter más vehículos y más gente en la ciudad actual, en vez de pensar en una zona de crecimiento suficientemente amplia y bien planeada desde el principio.
· Medio ambiente sano.- El aire está libre de contaminantes y se renueva constantemente con la brisa marina. Sin embargo, los mantos acuíferos y el mar están contaminados, y el manejo de los residuos sólidos no ha eliminado la contaminación del suelo.
· Facilidades para el desarrollo familiar e individual.- En general, hay condiciones para que los habitantes de la ciudad accedan a servicios de educación, salud, deporte, recreación y cultura. Se estima, sin embargo, que la distribución física de las instalaciones educativas no corresponde con la distribución de la población usuaria. La educación superior requiere ampliarse y fortalecerse significativamente. La calidad de los servicios educativos y de salud ubica a la ciudad en niveles de rezago frente a centros de población semejantes en el país. Es insuficiente la infraestructura adecuada para la práctica del deporte y para las actividades culturales y recreativas. En particular, faltan parques y áreas verdes, y oferta de equipamiento y servicios acordes con las necesidades de los distintos estratos de edad (niños, jóvenes, adultos, etc.).
· Empleo permamente y bien remunerado.- El mercado laboral de empresas privadas en todavía muy pequeño. Predomina el empleo semi-fijo (depende de los cambios de gobierno) con niveles promedio bajos de remuneración.
· Capital social.- Los grupos solidarios y de ayuda comunitaria son muy contados. Hay pocas organizaciones de la sociedad civil activas en la gama diversa de temas que prevé la Ley en la materia. No hay esquemas claros de participación ciudadana en los asuntos públicos ni para buscar la instrumentación de proyectos complejos que requiere la ciudad (el establecimiento del drenaje sanitario y el tratamiento de aguas residuales, por ejemplo). Las cámaras y asociaciones dependen de los recursos públicos para su operación y su vida gremial es limitada.
En suma, la calidad de vida en la ciudad de Campeche es notable en cuanto a tranquilidad y cercanía, pero está distante todavía, en sus demás elementos constitutivos, de ser un imán poderoso para atraer al turismo, a los recursos humanos de alta calificación y a la inversión.
5. Problemas principales a superar
Los problemas que más destacaron los entrevistados pueden clasificarse en las siguientes categorías: infraestructura, equipamiento, servicios, financiamiento, institucionales, puntos conflictivos y estructurales (o macro).
Infraestructura.- La energía eléctrica es un cuello de botella en la ciudad y en el estado, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Es un problema que debe resolverse con una óptica peninsular, ya que la energía eléctrica que pasa por Campeche es más que suficiente para sus necesidades, pero se va a Yucatán y Quintana Roo. En las zonas rurales, además, se requiere recalibrar el cableado eléctrico para que realmente puedan llevarse a cabo proyectos de acuacultura de cierta escala, un aprovechamiento mayor de la infraestructura de riego, aserraderos, e instalaciones diversas de manejo postcosecha de los productos agrícolas.
El manejo del agua que consume y desecha la ciudad requiere de un enfoque integral que incluya la protección de las zonas de captación presentes y futuras[lvii], la potabilización del agua dura, la conducción y distribución eficiente del líquido a los distintos tipos de usuarios, el desarrollo del sistema de drenaje sanitario[lviii] y el tratamiento de aguas residuales[lix] (explorando la factibilidad de las metodologías denominadas de fitodepuración[lx]), el aprovechamiento de las aguas pluviales y el reciclaje de las aguas tratadas (para no tirarlas simplemente al mar).
Asimismo, se requiere plantear soluciones económicas, sociales y financieras viables para que estos proyectos puedan realizarse, ya que no sólo es una cuestión de ingeniería y obra, sino que también supone costos elevados de operación y la necesidad de que el usuario se convenza de que es necesario pagar los costos reales (y tenga la capacidad de hacerlo), sin subsidio (lo cual, como se apuntaba antes, es un problema clave para darle viabilidad financiera al organismo operador y para no afectar en forma desproporcionada las finanzas personales de quienes habitan las viviendas).
No está de más enfatizar que la limpieza del agua que consume la ciudad es un paso previo necesario para recuperar el uso recreativo del mar, para darle viabilidad a la idea de ciudad verde y para evitar un problema serio de salud pública en el futuro y de desequilibrio grave en la vida marina (como lo es la marea roja).
Las vialidades son el problema más aparente en la ciudad actual. Las avenidas resultan insuficientes para el tránsito fluido del número creciente de vehículos que recorre la ciudad. Necesitamos un sistema de comunicaciones con mayor visión. Se han ampliado vialidades a un costo alto y sin una mejora significativa (avenida Central y avenida Gobernadores, por ejemplo). El libramiento de la ciudad debe tratarse ya como la futura gran avenida que separe la ciudad actual de la nueva zona de crecimiento, y como tal es urgente que se defina su derecho de vía, se trace superficialmente y se resuelvan, en su caso, posibles puntos conflictivos.[lxi]
La ciudad es vulnerable también frente al manejo de residuos sólidos.
Salvo por algunas pequeñas zonas dentro de la ciudad actual, no existen áreas con la extensión suficiente y la infraestructura de comunicaciones que necesitan los parques industriales modernos.
Hacer la autopista a cuatro carriles Campeche-Mérida es una alta prioridad para la ciudad, sus habitantes y sus actividades económicas. El proyecto ya empezó del lado de Yucatán, y recientemente también del lado de Campeche, aunque para un tramo muy corto.
El puerto de Seybaplaya y el ferrocarril son dos elementos que pueden ser importantes para la estructuración de futuras cadenas logísticas eficientes, a partir de la ciudad de Campeche. Pero en la actualidad, ambos tienen una utilización muy escasa.
El espigón que une la marina de la API de Campeche a tierra firme se ha constituido en una barrera artificial que impide la circulación del agua y la limpieza natural que ello impica. Es necesario revisar posibles alternativas para restablecer la hidrodinámica de la zona.
Equipamiento.- Desarrollar una central de abastos que cumpla con las funciones de comercio mayorista y de mercado de productores, y que al mismo tiempo permita descongestionar el mercado tradicional Pedro Sainz de Baranda, a fin de que pueda transformarse en sitio atractivo para el turista que visita el Centro Histórico, es un asunto pendiente en la agenda del equipamiento de la ciudad.
El relleno sanitario de Kobén estará pronto dentro de la ciudad, además de que por los vientos dominantes, tiene un impacto negativo sobre una zona amplia de la ciudad que se irá poblando cada vez más. Es necesario prever su clausura y relocalización.
Las viviendas de interés social que se están construyendo podrían hacerse mejor. El espacio no es un problema en la mayor parte del estado, por lo cual el tamaño de la vivienda debería ser mayor. Deben aplicarse ecotecnias en su diseño, para que sean más económicas en su operación y más confortables en su uso cotidiano.
La falta de estacionamientos, particularmente en el Centro Histórico y en la zona de Ah Kim Pech donde se ubica el Centro de Convenciones es un problema creciente.
No hay escuelas de arte contemporáneo que promuevan la formación de artistas locales en la música, las artes plásticas y escénicas.
Servicios.- Los servicios de salud son deficientes, tanto en instituciones públicas como en privadas. La cercanía de Mérida y su tradicional reputación como centro de servicios médicos regionales ayuda a paliar el problema de la ciudad de Campeche.
La educación superior no tiene actualmente muchas opciones ni un prestigio reconocido en alguna área del conocimiento. Se requiere mejorar las instituciones que ya existen y ampliar significativamente la oferta.
El transporte público es caro y malo.
Financiamiento.- En términos prácticos, no hay financiamiento institucional proveniente de la banca comercial; son demasiados los requerimientos. En las bolsas de recursos que se integran por la concurrencia de fondos federales y estatales, son muy escasos los fondos estatales; por ejemplo, en los fondos mixtos de CONACYT. No hay mecanismos para propiciar la participación de la iniciativa privada en proyectos de inversión; no se ha ajustado el marco legal estatal para que puedan realizarse proyectos de prestación de servicios (PPS’s).
Institucionales.- La normatividad es obsoleta e incompleta. Se requieren de herramientas legales para operar el desarrollo urbano[lxii]; por ejemplo, en materia de derechos de vía. Se requieren normas técnicas específicas, y que se evite la laxitud en la aplicación de los reglamentos.
La autoestima del campechano es baja; desconfía de los demás y no tiene propensión a asociarse. La sociedad es en general pasiva. Todo lo espera del gobierno y existe la percepción de que “todo depende del dinero público”.
No sabemos comercializar y nuestra cultura de servicio es incipiente.
La investigación científica y el desarrollo tecnológico están muy rezagados frente al resto del país. En el sureste, el promedio es de 0.3 investigadores por cada diez mil habitantes; en el país es de 1.0 investigador por cada diez mil habitantes; y en los países desarrollados es de 20 investigadores por cada diez mil habitantes.
No hay en realidad una estrategia de atracción de inversiones.
Existe una elevada especulación con el suelo. Amplias extensiones de tierra urbanizable está en pocas manos. Se requiere que la ciudad controle el precio de la tierra y que se apropie de una parte de la plusvalía que generan sus obras públicas, a fin de que pueda irse capitalizando.
Los ciclos de la administración pública son muy cortos para realizar proyectos que requieren de una visión de largo plazo.
Las herramientas de evaluación de proyectos convencionales no incluyen en su análisis los aspectos sociales y ambientales.
Prolifera el ambulantaje y los puestos precarios con la mala programación de actividades y eventos, particularmente en sitios que deberían dejarse sin ocupar, para disfrute del visitante.
No se percibe al gobierno estatal como un verdadero apoyo para solucionar de fondo problemas empresariales que no pueden ser resueltos por empresas individuales.
Puntos conflictivos.- La avenida Gobernadores a la altura del Chedraui nuevo es un caos. La avenida Colosio debería continuarse a fin de que sea una verdadera alternativa frente al tránsito por el malecón. Faltan puentes peatonales para atravesar Circuito Baluartes y llegar al mercado, y entre los dos hospitales, donde comienza la avenida Central.
De los hoteles Baluartes y Del Mar al Centro de Convenciones, hay tramos sin banqueta que impiden al visitante irse caminando de un punto al otro (y sin tener que atravesarse la avenida para caminar del lado del malecón).
Estructurales.- La escala económica de la ciudad es pequeña; esto condiciona muchas cosas, y exige buscar soluciones no convencionales a los retos que enfrenta la ciudad.
El ingreso per cápita es bajo, y la generación de empleos o de fuentes de ingreso remunerativos continuará siendo uno de los principales retos en el futuro.
6. La ciudad y su crecimiento futuro
San Francisco de Campeche es hoy una ciudad administrativa, sede de los gobiernos estatal y municipal, y de las representaciones del gobierno federal. No es una ciudad industrial, ni empresarial. Tiene por su larga historia una vocación cultural y un gran potencial turístico.
Uno de los rasgos más distintivos de la ciudad es su vecindad al mar. Por eso resulta contradictorio no poder aprovecharlo cabalmente.
Otro factor de diferenciación de la ciudad de Campeche frente a otras zonas urbanas en la región consiste en su voluntad de transformarse en una ciudad verde. Esta idea-fuerza consolida el atributo de calidad de vida que se desea conservar, da pauta a un conjunto amplio de actividades económicas que dinamizan la vida urbana (proyectos para limpiar el agua y disponer adecuadamente de los residuos sólidos, diseño de viviendas y otras edificaciones con criterios ecotécnicos, etc.), y es congruente con la noción básica de proteger y aprovechar en forma sustentable nuestro patrimonio natural. Contribuye, desde luego, a fortalecer la imagen turística de la ciudad y su atractividad para otro tipo de inversiones. Por ejemplo, la ciudad requiere de muchas más áreas verdes, así como de por lo menos un gran parque que sea atracción de propios y extraños.[lxiii]
La ciudad actual debe conservarse como está. Su reto principal es resolver la forma de convivencia con el Centro Histórico, tomando en cuenta que éste se transformaría en un imán para las actividades culturales y recreativas y, por tanto, para el turismo. La estrategia futura para la ciudad actual consistirá en gran medida en el reciclaje de instalaciones e infraestructuras hacia usos turísticos y culturales, conforme se relocalicen actividades de gobierno y administración hacia la nueva zona de crecimiento.
Ejemplo de ello sería la transformación del palacio de gobierno en el gran museo de la cultura maya, recuperando y ampliando el parque de Moxcobó, cuando la Secretaría de Turismo se relocalice también.
El malecón mismo se encuentra todavía subutilizado. Es necesario cuidarlo para que se desarrolle como eje turístico insustituible de la ciudad. Asimismo, se requiere mano firme en Ah Kim Pech para detener la “bodeguización” de una zona que estaba destinada al desarrollo de actividades relacionadas con el turismo.
No debemos tratar de acomodar el crecimiento de la ciudad en el mismo espacio que ya ocupa. Es necesario planear desde ahora una zona de crecimiento futuro suficientemente amplia (varios miles de hectáreas). Sale más caro rehacer sobre algo construido, romper calles, que hacer algo nuevo en otro lado. Los servicios de la ciudad llevan muchos años satisfaciendo necesidades y han dado de más.
La concentración de gente y servicios en el centro de la ciudad no es sostenible. Muchas ciudades han planeado y ejecutado programas de desconcentración, que deben tener una visión de largo plazo. Hace 15 o 20 años, la ciudad de Pachuca, Hidalgo hizo su “ciudad administrativa”. Alrededor no había nada. Pero hoy todo el área en torno a la ciudad administrativa ya está edificada, conforme a la previsión del plan original.
La planeación del desarrollo no puede circunscribirse a la ciudad capital. Debe incluir al municipio, a sus otros centros de población y a la zona rural. A su vez, el desarrollo de la ciudad y de su municipio debe estar encuadrado en el desarrollo general del estado.
Existen modelos urbanos de convivencia entre la ciudad antigua y la ciudad moderna de los cuales podemos aprender. En México destacan los casos de Morelia, San Luis Potosí y Zacatecas (dos de ellos, casualmente, también Patrimonio Cultural de la Humanidad). El mismo Chetumal está creciendo con una buena previsión en cuanto a sus vialidades.
San José de Costa Rica es una ciudad histórica conectada con otras áreas urbanas a muy corta distancia.
La visión del crecimiento futuro de la ciudad asigna un papel central al libramiento carretero actual, que estaría destinado a ser una gran avenida de por lo menos cuatro carriles por lado (semejante al circuito exterior de Mérida). Es por ello indispensable prever su derecho de vía para asegurar su ampliación futura. En la zona de cruce del libramiento con la carretera que va a Castamay ya se observan algunos asentamientos irregulares a la orilla del libramiento que es necesario corregir de inmediato.
El crecimiento de la ciudad se daría del otro lado del libramiento (y del derecho de vía del gasoducto que corre paralelo al libramiento), sobre los terrenos más aptos, conectados a la ciudad actual por vialidades amplias, a manera de un gran suburbio de la ciudad actual. De hecho, convendría visualizar el crecimiento de la ciudad en términos de anillos, donde el primer anillo es el libramiento actual y es necesario pensar en el trazo del segundo anillo, o sea el libramiento futuro.
Se entiende que el crecimiento de la ciudad se dará en el largo plazo. Pero lo que tendría que estar listo desde hoy es un plan maestro, la definición de los derechos de vía, la adquisición de las reservas territoriales, y la indemnización, en su caso, de los predios afectados; el dimensionamiento de las obras de cabeza de energía eléctrica, agua potable y saneamiento, telecomunicaciones, etc. Es necesario llegar a definir una zonificación primaria, con sus vialidades principales (60-80 metros de sección). Debemos planear el transporte público de manera que la zona de crecimiento sea accesible para toda la población.
En términos conceptuales, la nueva zona de crecimiento requeriría de cinco subzonas principales:
· Para el tecnopolo o ciudad de las ciencias
· Para la zona industrial
· Para el centro administrativo y de gobierno
· Para la vivienda y equipamientos
· Para la ciudad de la salud.
El tecnopolo o ciudad de las ciencias podría partir de un diseño mediante el cual la Universidad Autónoma de Campeche tuviera el uso y aprovechamiento de los terrenos que se le asignen, a fin de que –en función de un plan maestro- la propia UAC promueva el establecimiento de otras instituciones educativas y de investigación, así como de otros agentes necesarios para integrar la cadena de valor que supone el uso productivo del conocimiento[lxiv]. Sin que los terrenos se vendan, podrían entregarse en comodato a título gratuito o en arrendamiento (con costo inferior al comercial) al plazo que se requiera y sujeto a que se cumplan ciertos objetivos negociados. El flujo de ingresos que le reporte la tenencia de estos terrenos a la UAC, también le permitirían negociar y obtener otros apoyos. Inclusive podría desarrollar como fuente de ingreso complementario zonas de vivienda en renta, además de las áreas propias para la residencia de personal académico, técnico, administrativo y estudiantes.
La zona industrial debe buscar brindar los servicios e infraestructura que requiere una empresa para producir y movilizar con eficiencia insumos y productos terminados.
El centro administrativo y de gobierno habrá de aprovechar la concentración de oficinas para favorecer esquemas de trabajo interinstitucionales dentro del gobierno estatal y también con el gobierno municipal y federal.
La subzona de vivienda y equipamientos urbanos diversos habrá de buscar autosuficiencia con respecto a la ciudad actual, a fin de evitar traslados innecesarios. Se orientará a dar sustento a los demás áreas de la zona de crecimiento.
Finalmente, la ciudad de la salud buscará atraer a instituciones hospitalarias de prestigio que se orienten hacia el mercado regional y de Estados Unidos.
En el croquis de la página siguiente se ilustra el esquema conceptual de crecimiento de la ciudad de Campeche.
7. El Centro Histórico
San Francisco de Campeche es de las pocas ciudades que siendo colonial y patrimonio mundial, no tiene calles peatonalizadas. No es nueva, por otra parte, la idea de peatonalizar el Centro Histórico completo, con grandes estacionamientos fuera de esta zona, y con transporte público especial para que la gente se pueda desplazar dentro del mismo. De Puerta de Mar a Puerta de Tierra, una persona puede caminar tranquilamente y llegar en 12 minutos. Ha faltado “voluntad política” y un programa claro de todo lo que habría que hacer para que dicha peatonalización pueda funcionar. Se requiere dar todas la facilidades para que el Centro Histórico siga vivo, con la gente y sus viviendas. Para ello habría que diseñar y normar los servicios adecuados.
El Centro Histórico afecta de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro, porque requiere tener un área de respiro, un cinturón como área de impacto. Es necesario dejar que la ciudad antigua viva y respire.
Los estacionamientos fuera del Centro Histórico tienen que ser muy seguros y bien planeados[lxv]. Y sería necesario tener un sistema de transporte que lo recorra por dentro de norte a sur y de este a oeste.
El Centro Histórico es el corazón cultural y recreativo de la ciudad, y como tal, requiere de muchos más usos de conviviencia y de recreación, y menos oficinas. De hecho, conforme se desarrolle la “ciudad administrativa y de gobierno” en la nueva zona de crecimiento de la ciudad, se relocalizarían muchas oficinas de gobierno, y se transformarían en centros recreativos y de servicios al visitante, en museos, restaurantes, galerías (sólo tenemos dos muy pequeñas), centros tipo Gandhi, centros de música tipo Mix-up; en pocas palabras, el futuro del Centro Histórico sería más vital, más cultural y turístico, con eventos como el Festival del Centro Histórico, pero a lo largo de todo el año.
En la actualidad hay alrededor de 300 predios desocupados dentro del Centro Histórico, ¿qué hacer con ellos?
Son tantas las particularidades y necesidades concretas del Centro Histórico que quizás ayudaría crear una oficina municipal dedicada a éste, con una responsabilidad integral para coordinar las tareas de las demás oficinas públicas.
8. Políticas públicas y gobernanza
Pensar la ciudad, su evolución y crecimiento, en términos económicos, y actuar sobre ella, invoca varias políticas públicas concurrentes en función de una estrategia de desarrollo, y a una gama diversa de actores sociales.
Proyectos de cierta escala y complejidad como los que se requieren para impulsar el cambio de modelo económico de la ciudad, sólo pueden planearse, gestionarse y ejecutarse con éxito si se fundamentan en esquemas de gobernanza de nuevo tipo. La estrategia misma de desarrollo ha dejado de ser territorio exclusivo de un solo actor social. La OCDE (OECD, en inglés) denomina a este fenómeno el paso del gobierno a la gobernanza:
“Se han formado nuevos tipos de asociaciones entre los participantes en gobiernos oficiales, así como entre los gobiernos oficiales y la economía y la sociedad civil; la política de desarrollo espacial está constituida cada vez más por una amplia gama de organismos y sus asociaciones, en vez de por gobiernos locales que actúen como el único y más importante agente para planificar y poner en práctica estrategias de desarrollo espacial, como ha sido el caso tradicionalmente.
La verdadera capacidad para modelar estrategias de desarrollo espacial estriba en una coalición más amplia de fuerzas dentro de la cual el gobierno y la administración sólo desempeñen una función de coordinación y facilitación. En este esquema, la planificación de políticas ya no es un proceso de gobierno jerárquico, sino un proceso complejo que entraña la formación de coaliciones y la negociación.”[lxvi]
Hay algunos ejemplos en el caso de Campeche. Para la administración de las áreas naturales protegidas, la Federación está ensayando nuevos esquemas de co-administración con los gobiernos estatales y municipales, e incluso con organizaciones de la sociedad civil. El Centro Histórico de la ciudad de Campeche cuenta con un Patronato integrado por empresarios privados, que sin embargo ha tenido un efecto muy reducido en la atención de las necesidades de esta zona. La promoción y realización de eventos artísticos y culturales, así como el desarrollo, la operación y mantenimiento de infraestructura de servicios para el aprovechamiento sustentable del patrimonio cultural y natural del estado podría potenciarse con esquemas como el de CULTUR en Yucatán. Se afirma que el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Campeche se constituyó jurídicamente desde la administración municipal anterior, pero el hecho es que sólo existe en el papel.
Existe una gama amplia de modalidades de organización social, que pueden revisarse en función de casos concretos de necesidades de planeación, gestión y participación ciudadana.
Quizás la de mayor repercusión sería la puesta en marcha del IMPLAN o por lo menos –a corto plazo- de un Consejo de Ciudadanos Notables, que tengan reconocimiento social, experiencia y conocimiento sobre los temas que le interesan a la ciudad. Funcionaría como una especie de Junta de Gobierno de la ciudad, que conozca y opine sobre los programas y proyectos más relevantes, y que proponga lo que considere pertinente, orientado al desarrollo integral de la ciudad.
Un elemento complementario de lo anterior sería el establecimiento de un Observatorio Urbano, como organización de la sociedad civil, que de seguimiento y difusión amplia a los temas de interés de la ciudadanía, de los gobiernos, y de otros actores sociales, sin estar sujeto a ninguno de ellos.
9. Listado de personas entrevistadas
(i) Aceves Navarro, Everardo.- Director del Colegio de Posgraduados de Chapingo (COLPOS), Campus Campeche.
(ii) Alcocer Bernés, Mario.- Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) en el estado de Campeche.
(iii) Alcocer, José Manuel.- Cronista de la ciudad de San Francisco de Campeche.
(iv) Buenfil Burgos José.- Coordinador general de sitios y monumentos del patrimonio cultural, gobierno del estado de Campeche.
(v) Esquivel Campos, Alfonso.- Director general del Instituto de Cultura, gobierno del estado de Campeche
(vi) García, Tirzo.- director financiero de Grupo Karim’s.
(vii) González Curi, Jorge Luis.- Secretario de turismo del gobierno del estado de Campeche.
(viii) Hernández Chávez, José del Carmen.- Secretario de ecología del gobierno del estado de Campeche.
(ix) Hoil Canul, Rogelio.- Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en el estado de Campeche.
(x) Marín Vázquez, Alejandro.- Director ejecutivo de Promotora de eventos artísticos y culturales, gobierno del estado de Campeche.
(xi) May Mass, Arturo.- Coordinador de Expresidentes del Consejo Coordinador Empresarial de Campeche.
(xii) Mendoza Vega, Jorge.- Director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche.
(xiii) Ortega Morales, Benjamín Otto.- Director general de posgrado e investigación científica de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC).
(xiv) Ramos, Gustavo y Lorena Borges.- Secretaría de Ecología del gobierno del estado de Campeche.
(xv) Romero Herrera, César Uriel.- Director de la Reserva de la Biósfera de los Petenes, CONANP, SEMARNAT.
(xvi) Rodríguez Magaña, Ramón.- Asesor del Gobernador del estado de Campeche.
(xvii) Rojas Guzmán, Carlos.- Director general de Agropecuaria Santa Genoveva, S.A.P.I. de C.V.
(xviii) Ruiz Moreno, Jaime.- Presidente de la Promotora Inmobiliaria del Rey, S.A. de C.V.
(xix) Santini Pech, Ramón.- Director general del Instituto Campechano, gobierno del estado de Campeche.
[i] “México 2030: un nuevo país en un mundo diferente”, en México 2030: Nuevo Siglo, nuevo país, Fondo de Cultura Económica, 2000; Julio Millán y Antonio Alonso, coordinadores.
[ii] El paradigma de la gestión urbana se caracteriza por una competencia interurbana cada vez más intensa, que requiere a su vez de enfoques estratégicos de tipo empresarial. La planeación pasiva tradicional se va sustituyendo por formas de planeación proactiva y por la promoción de esquemas de participación privada en proyectos públicos (Competitive cities: a new entrepreneurial paradigm in spatial development, OECD, 2007. Resumen disponible en internet). En México, la mayor parte de los gobiernos estatales están buscando desarrollar proyectos de este tipo, haciendo los cambios jurídicos para adecuar las legislaciones locales y brindar la seguridad necesaria a los inversionistas. La versión mexicana de este tipo de esquemas se ha denominado proyectos de prestación de servicios (PPS), al amparo de los cuales se han desarrollado ya hospitales, universidades, carreteras, etc. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está buscando apoyar con asistencia técnica y financiamiento directo a las entidades federativas para promover estos proyectos aún más, a través del “Programa para el impulso de asociaciones público-privadas en estados mexicanos” (PIAPPEM). Véase el portal www.piappem.org.
[iii] En la actualidad, la legislación federal (particularmente la legislación en materia de coordinación fiscal) impide a los gobiernos municipales establecer algún tipo de contraprestación por el uso del espacio público (suelo, subsuelo y aéreo) de las ciudades, por parte de las empresas públicas y privadas que lo utilizan para prestar servicios de telecomunicaciones (teléfono y televisión por cable), energía eléctrica, agua y otras redes de infraestructura. Sin embargo, en Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa, los gobiernos locales sí pueden ejercer ese derecho. En España, por ejemplo, la mayor parte de los ayuntamientos cobra una cuota equivalente al 1.5% de los ingresos brutos anuales (generados en su territorio) de este tipo de empresas. Véase el portal de internet de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de ese país.
[iv] Particularmente la noción de calidad de vida. Aquí adoptamos el significado del término “ventaja comparativa” que sugiere Fernández Güell (La planificación estratégica de ciudades): “…en un contexto urbano […] es la ventaja inicial que ha disfrutado histórica e inercialmente una ciudad; puede derivar de diversos elementos como son la historia del asentamiento, sus condiciones climáticas, su posición geográfica respecto a otros centros de población importantes y a los mercados externos, su proximidad a las materias primas, su ubicación en la confluencia de las rutas comerciales tradicionales, su industrialización original y la localización del gobierno. Estos elementos se traducen en factores de crecimiento más dinámicos –poder económico, tamaño del mercado, economías externas y oportunidades visibles para inversiones productivas-, que con el transcurso del tiempo tienden a expandirse”.
[v]Teorías del desarrollo económico, Gonzalo Escribano, Universidad de Navarra, Tema 1 del módulo “Derecho y Cooperación Internacional”, del Curso de Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo, UNED, Organización de Estados Iberoamericanos y CIDEAL, 2004 (disponible en internet).
[vi] En las cuales el crecimiento de la economía dependía de la acumulación de los factores de la producción: tierra, capital y trabajo.
[vii] Competitividad de las ciudades mexicanas 2007; Enrique Cabrero, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi autores, CIDE (disponible en internet).
[viii] En el anexo de este documento se incluye un diagrama que ilustra el contenido del índice de competitividad sistémica. A. Regional señala que en su construcción se definieron 84 indicadores, agrupados en 29 factores clave, distribuidos en los 6 niveles que considera este enfoque (empresario, empresa, sectorregional, nacional, valores sociales, internacional).
[ix] Denominamos modelo de negocios a la forma en que la unidad económica se organiza y financia para generar una actividad productiva rentable. Una vertiente sería hacer que la estructuración de cadenas productivas mediante el esquema de “sistemas-producto” funcione a favor del productor primario, a fin de que participe y obtenga beneficios de otras fases de la cadena. Otra vertiente consiste en la “producción familiar diversificada” que pone el acento en estructurar proyectos de escala familiar y con una gama amplia de productos, a fin de generar un nivel de ingreso digno a lo largo del año. Una tercera vertiente se refiere a esquemas de participación social-privada, en los cuales exista un beneficio claro y razonable para el tenedor de la tierra (el ejidatario), y se puedan realizar proyectos que requieren de grandes volúmenes de producción.
[x] Como se verá más adelante, Campeche es uno de los estados más pobres del país en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico.
[xi] Como lugar central de las zonas de producción, la ciudad de Campeche podría ser también sede de algunas plantas agroindustriales que se dediquen al procesamiento de, por ejemplo, fruta que no reúne los requisitos para su venta en fresco, pero que tiene la calidad suficiente para convertirse en pulpa, que a su vez sea insumo de otras empresas alimentarias.
[xii] Se trata de plantar 3,300 árboles por hectárea en vez de 180, a fin de obtener más de 30 toneladas por hectárea y cosechar los frutos a la altura de la mano. El COLPOS ha desarrollado parcelas demostrativas en su nueva sede en Sihochac con guanábana, mamey, chicozapote, mango Ataulfo y Tomy Atkins, marañón, rambután y limón persa.
[xiii] Para duplicar los rendimientos actuales (llegar a 90 toneladas por hectárea) del cultivo de temporal que se realiza para el Ingenio de La Joya, o para cuadruplicar los rendimientos actuales con riego y fertilización (llegar a 180 toneladas por hectárea).
[xiv] Agropecuaria Santa Genoveva lleva siete años desarrollando estas técnicas y un hato lechero de alto rendimiento en su unidad productiva cerca del poblado de Pich.
[xv] La información de captura corresponde al año 2007 y la de permisos y embarcaciones a los registros vigentes de la SAGARPA, antes del ordenamiento pesquero que inició con el año y ya está concluyendo.
[xvi] Una manera de reducir el esfuerzo pesquero consiste en delimitar zonas de pesca para cada comunidad pesquera (como se hace en otras partes del país y del mundo), con base en investigación científica para determinar la ubicación y comportamiento del recurso pesquero.
[xvii] La maricultura en el estado de Campeche y particularmente en la zona costera frente al municipio de Campeche debe adaptarse a la baja profundidad que existe (con un máximo de 4 a 5 metros), por lo que tendría que ser extensiva para que las jaulas marinas alcancen la dimensión en metros cúbicos que requieren. En las franjas costeras frente a los lomeríos de Lerma y La Ensenada (que brindan protección adicional ante el eventual paso de huracanes) se estima que hay un potencial de cultivo de por lo menos mil toneladas en cada zona.
[xviii] La acuacultura es un negocio de transformación de alimento balanceado y energía en kilos de pescado. La disponibilidad y costo de estos insumos son críticos para su rentabilidad, y una mayor escala de producción podría facilitar la compra –e incluso la preparación- de alimento a menor costo, así como a concentrar el esfuerzo de dotación de infraestructura eléctrica rural.
[xix] Datos a diciembre del 2007 proporcionados por CONAFOR. Si se consideran solamente las plantaciones de maderas tropicales, Campeche sería líder a nivel nacional.
[xx] Véanse los argumentos que respaldan esta afirmación en el estudio “Desarrollo territorial del estado de Campeche”, elaborado en el 2008 por Construir las Regiones, A.C. para la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones del gobierno del estado de Campeche.
[xxi] Esta región, conforme a una encuesta levantada entre turistas nacionales y extranjeros, capta del orden del 29% de las menciones de destinos turístico-culturales principales; entre los que destacan: Chiapas, Cancún, Chichén Itzá, Yucatán y Palenque. Véase el estudio El turismo cultural en México, Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR), sin fecha, disponible en el portal www.sectur.gob.mx.
[xxii] La oferta actual de 150 asientos diarios en los vuelos DF-Campeche-DF representa sólo una fracción pequeña de los visitantes que llegan a la ciudad, además de que una parte de esos asientos se cubren con viajeros regulares que acuden a la ciudad de México por motivos de trabajo. El transporte aéreo es uno de los eslabones más débiles en la cadena de valor del turismo relacionado con la ciudad de Campeche.
[xxiii] Aunque no parece ser una iniciativa viable económicamente a corto plazo, el ferrocarril peninsular de pasajeros que busca promover la Gobernadora del estado de Yucatán, con un primer tramo entre Cancún y Mérida-Progreso, favorece la idea de un turismo regional, con atractivos distintivos y complementarios.
[xxiv] Cabe destacar que estos nichos no se excluyen unos a otros, sino por el contrario, se refuerzan entre sí.
[xxv]CESTUR, op. cit.
[xxvi] Por su alta significación para el desarrollo turístico futuro de la ciudad de Campeche, se incluyó el tema del Centro Histórico como un rubro específico en el índice de contenido de este documento.
[xxvii] Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza en México; CESTUR, diciembre 2007. Disponible en el portal de la Secretaría de Turismo.
[xxviii] Los petenes son “hábitats complejos de islas de vegetación variada, donde crecen especies arbóreas de mangle, chechén, cedro, caoba, higueras, entre otras; manglar de borde; manglares con predominancia de mangle botoncillo; selva baja, pantanos dulceacuícolas de influencia mareal; blanquizales, salitrales o salinas, ojos de agua o manantiales, y algunos ejemplares de selva mediana”. Estos ecosistemas sólo existen en la Península de Yucatán (particularmente en esta reserva), en Cuba y en la Península de La Florida.
[xxix] Programa de conservación y manejo de la reserva de la biósfera de Los Petenes; Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), SEMARNAT, 2006.
[xxx] El proyecto tiene como propósito reunir las especies forestales y vegetales de la Península como plantas ornamentales, frutales, maderables y no maderables, medicinales, etc; cada una con la información que le corresponde. Se harían rutas de recorrido y se integraría un banco de germoplasma. En su estimación original, el parque requiere de ocho hectáreas, y el COLPOS tiene espacio para desarrollarlo en su nuevo campus de Sihochac.
[xxxi] Estudio estratégico de viabilidad del segmento de congresos y convenciones; CESTUR y Redes Consultores, febrero del 2002. Disponible en el portal de la Secretaría de Turismo.
[xxxii] Artículo periodístico “Costa Rica favorece turismo de salud”, The Associated Press, 12 de marzo del 2009.
[xxxiii] Es la división internacional de Joint Commission Resources, que a su vez es una filial sin fines de lucro de The Joint Commission. Esta última evalúa y acredita más de 16 mil organizaciones dedicadas al cuidado de la salud en Estados Unidos. Es una organización independiente sin fines de lucro que opera desde 1951. La división internacional opera desde mediados de la década de los noventa, y ha acreditado a 220 organizaciones públicas y privadas de 33 países. Su propósito fundamental consiste en fortalecer la confianza de la comunidad en la calidad y seguridad del cuidado, tratamiento y servicios relacionados con la salud. Es reconocida por las empresas aseguradoras y permite mejorar la administración de riesgos.
[xxxiv] Un hospital nacional o internacional de primer orden difícilmente se ubicaría en la ciudad de Campeche para atender solamente a la población local. La demanda no sería suficiente. Pero la perspectiva es distinta si se enfoca también el mercado internacional para alcanzar el nivel de demanda requerido.
[xxxv] Estudio estratégico de viabilidad del segmento de turismo de retirados; CESTUR y Consultoría en Optimización Empresarial, S.A. de C.V.; 2001. Disponible en el portal de la Secretaría de Turismo.
[xxxvi] La producción bruta manufacturera por persona en el país es de 26.5 mil pesos por persona (conforme al Censo Económico 2004 de INEGI). En comparación, la producción bruta manufacturera de Campeche por persona es de 3.2 mil pesos; esto es, ocho veces menor. Esta desproporción es muy grande. Como punto de comparación internacional puede pensarse en el criterio clásico de los programas estructurales de la Comunidad Europea, que mide el rezago de una región precisamente por su desviación frente al promedio per cápita. Si una región presenta una producción del 75% o menos del promedio de su país, es elegible para un conjunto de apoyos especiales.
[xxxvii] Véase el estudio “Prospectiva económica del municipio de Campeche”; Rodrigo León Olea, 2009.
[xxxviii] El CITI Centro es un recinto de aproximadamente 5,600 m2, cuenta con los servicios e infraestructura necesaria para la industria de tecnología de información. En su interior, trabajan actualmente 23 organizaciones de las cuales 21 son empresas (6 incubadoras, 6 micros, 6 pequeñas y 3 medianas) y dos asociaciones empresariales: ANADIC y CANIETI. El segundo nivel lo ocupan 6 salas de capacitación en donde empresarios del sector pueden llevar a cabo juntas, presentaciones y cualquier otro tipo de evento. Las empresas del CITI Centro emplean a más de 600 personas y atienden a clientes a nivel regional y en algunos casos nacional e internacional. Véase el portal de CITI Yucatán en internet.
[xxxix] “The globalization of research and development and innovation”; testimonio de Martin Neil Baily, del Peterson Institute, ante el Comité de Ciencia y Tecnología de la Casa de Representantes de Estados Unidos, el 12 de julio del 2007.
[xl] En marzo del 2000, la revista Harvard Business Review publicó un artículo de Juan Enríquez y Ray A. Goldberg en el que afirmaban: “La capacidad de manipular los códigos genéticos de los seres vivientes generará una convergencia industrial sin precedentes: agricultores, doctores, fabricantes de medicamentos, procesadores de químicos, compañías de computación y comunicaciones, empresas de energía, y muchas otras firmas comerciales serán atraídas a lo que promete que será la mayor industria del mundo.” En el anexo de este documento se incluye una breve explicación del alcance que tiene la biotecnología en la actualidad.
[xli] Biodiversity and Ecosystem Services: Bloom or bust?; Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), marzo 2008.
[xlii] Science and technology and the future of cities: a statement by seventy-two of the world’s scientific academies; Junio 1996.
[xliii] Discurso pronunciado por la secretaria de energía del gobierno federal, Dra. Georgina Kessel, al inaugurar la Trigésima Segunda Semana Nacional de Energía Solar, en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 22 de octubre de 2008.
[xliv] Nota periodística aparecida el 6 de octubre del 2008 en el servicio de información El Financiero en línea.
[xlv] La delegación estatal de la CANACINTRA promovió hace algunos meses el establecimiento de un “Centro de desarrollo industrial” con financiamiento de CONACYT, pero no logró obtener los recursos de contrapartida del gobierno estatal. Dicho centro se concebía como un agente capaz de identificar nichos de oportunidad para la inversión privada; prestador de servicios técnicos a las empresas (formulación de proyectos, integración de esquemas financieros, diseño de estrategias comerciales, cumplimiento de requisitos de calidad de los productos, etc.); y gestor de apoyos de programas públicos. Por otra parte, entre las modalidades diversas que se han desarrollado en el mundo para institucionalizar la labor de promoción de inversiones, cabría explorar la figura de “Agencia de Promoción de Inversiones”, muy difundida a nivel internacional. Véase el portal de internet de la World Association of Investment Promotion Agencies (www.waipa.org).
[xlvi] Véase el informe Competitividad Urbana 2007, publicado en el 2008, en el que se analizan las 71 zonas urbanas del país que generan el 80% de la producción nacional. Del estado de Campeche, sólo incluye a Cd. del Carmen.
[xlvii] Con infraestructura de investigación, parque tecnológico, y una “masa crítica de investigadores”.
[xlviii] A través por ejemplo de un fondo de innovación orientado hacia el desarrollo de proyectos estratégicos.
[xlix] Con gente que sólo sabe hacer lo que nosotros ya sabemos hacer.
[l] El dato corresponde al informe de 2004. Véase la Guía para la planeación y desarrollo de parques tecnológicos en México, Eugenio López Ortega, Instituto de Ingeniería de la UNAM, 2006.
[li] En el sentido del concepto anglosajón de stakeholders, o grupo de actores sociales que son necesarios para que una iniciativa pueda llevarse a cabo con éxito.
[lii] Eugenio López Ortega, en su Guía para la planeación y desarrollo de parques tecnológicos en México, define al parque tecnológico como: “…un espacio físico que cuenta con infraestructura adecuada para la instalación de empresas productivas, en las cuales las actividades de investigación y desarrollo tecnológico ocupan un lugar relevante en su operación y por lo tanto, requieren de medios para conseguir insumos tecnológicos. […] Por ejemplo, en empresas que desarrollan software, la reproducción de paquetes de cómputo para su comercialización. En el caso de organizaciones que diseñan máquinas para procesos específicos, la construcción de prototipos. En empresas que desarrollan sistemas de adquisición y control de procesos, la integración del hardware a utilizar, entre otros. ”
[liii] En esta Reserva de la Biósfera es posible recorrer los manglares en lancha, observar aves, practicar la pesca deportiva del sábalo, visitar la zona arqueológica de la isla de Jaina, entre otras muchas actividades.
[liv] Países como Japón le muestran al visitante un poco de todas sus áreas naturales protegidas en un solo museo.
[lv] Hoy, ni siquiera la dirección de la Reserva de la Biósfera Celestún-Los Petenes, que tiene su mayor superficie en Campeche (el 70%), se localiza aquí. Lo mismo pasa con la dirección regional de CONAFOR, que se ubica en Mérida, a pesar de que los estados forestales son Campeche y Quintana Roo. El estado de Campeche tiene más de dos millones de hectáreas como áreas naturales protegidas, por lo que es una de las principales entidades federativas en la materia.
[lvi] Planificación estratégica de ciudades, José Miguel Fernández Güell, Editorial Reverté, segunda edición, 2006, páginas 162-163.
[lvii] EPOMEX está realizando por encargo de la Secretaría de Ecología del gobierno del estado un estudio sobre la calidad y disponibilidad del agua subterránea en el estado, incluyendo la zona alrededor de la ciudad de Campeche.
[lviii] Salvo algunas colonias, la mayor parte de la ciudad capital carece de drenaje sanitario. Este es un problema histórico que otras ciudades de la Península, como Mérida y Cd. del Carmen, también padecen. Con el sistema actual de fosas sépticas y sumideros, las aguas residuales están contaminando los acuíferos.
[lix] En la actualidad sólo se le da tratamiento al 7% de las aguas residuales de la ciudad.
[lx] Hay investigación importante en EPOMEX, cuya autora es la Dra. Claudia Agraz.
[lxi] Ya empiezan a verse invasiones en una parte del lbramiento, en el entronque a Castamay.
[lxii] Por ejemplo, fianzas para inversionistas y contratistas; y un reglamento actualizado de construcciones.
[lxiii] Una opción de localización de este gran parque urbano ecológico podría ser hacia la zona de Chiná, por donde está el área del Gotcha.
[lxiv] Ya se mencionaban en el punto sobre la atracción de recursos humanos calificados: parque tecnológico, y una gama de agentes institucionales para atender funciones como la gestión tecnológica, el financiamiento, la protección de la propiedad intelectual, la gestión comercial y empresarial, entre otras.
[lxv] Una opción de estacionamiento sería el área que hoy ocupa el deportivo 20 de noviembre, que podría convertirse en un parque de primer nivel, con el estacionamiento subterráneo. Otra opción sería construir los estacionamientos hacia arriba, de la altura que requieran, en la periferia del Centro Histórico, y conectarse con éste mediante sistemas de transporte ad hoc. Existen modelos semejantes en el mundo (Chicago, Brasilia).
[lxvi] Competitive cities: a new entrepreneurial paradigm in spatial development; OECD, 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario