Como parte de la Reforma Petrolera del 2007, se adicionó el artículo 4º B a la Ley de Coordinación Fiscal. Dicho artículo crea el Fondo de Extracción de Hidrocarburos (Fexhi) como instrumento para compensar a las entidades federativas en que se realiza la extracción de crudo y gas por los impactos que genera la actividad petrolera.
El Fexhi se constituyó originalmente con el 0.46% del importe obtenido por el derecho ordinario sobre hidrocarburos (DOH) que paga PEMEX-Exploración y Producción (PEP) a la Federación; y se distribuye a las entidades federativas en la proporción en que cada una participa de la producción de petróleo y gas, conforme al último Censo Económico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Conforme al Censo Económico 2004, al estado de Campeche correspondería en el año 2008 el 58.4% del valor de la producción bruta total de la extracción de petróleo y gas del país, registrado en la subrama 21,111 de la Clasificación Industrial de América del Norte (CIAN) y, por tanto, en principio, ese mismo porcentaje de los recursos captados por el Fexhi. Sin embargo, la ponderación adicional a la producción de gas que introdujeron los diputados en la fórmula de cálculo, se reflejó en una reducción de siete puntos porcentuales en la participación de Campeche: alcanzó sólo un 51.4%.
Los altos precios del petróleo en el mercado internacional durante gran parte del 2008 generaron, además, que el ingreso proveniente del Fexhi fuera muy superior a los mil doscientos millones de pesos presupuestados en la Ley de Ingresos estatal. Este fenómeno compensó con creces la tendencia acelerada a la baja en la producción de Cantarell.
A finales del 2008, los diputados modificaron el artículo 4º B de la Ley de Coordinación Fiscal para otorgar una ponderación aún mayor a la producción de gas dentro de la fórmula de cálculo para distribuir los recursos entre las entidades federativas. Esto ha generado una pérdida adicional en la participación de Campeche de tres puntos porcentuales, hasta llegar a sólo 48.2%. Por otra parte, el monto total de los recursos del Fexhi se incrementó como proporción del DOH: el porcentaje pasó del 0.46% al 0.6%.
Durante el 2009, la caída en los precios internacionales de los hidrocarburos y la baja continuada en la producción de Cantarell (que no ha sido del todo compensada por Ku Maloob Zaap) se han combinado para reducir drásticamente los ingresos fiscales del estado. Conforme a declaraciones recientes del gobernador Ortega Bernés, los ingresos esperados a través del Fexhi registran una disminución a la fecha del 37%.
En la Ley de Ingresos estatal del 2009 se proyectaba que los recursos provenientes del Fondo de Extracción de Hidrocarburos sería de mil seiscientos cincuenta millones de pesos. Una reducción del 37% significa más de 600 millones de pesos. Si al monto resultante le deducimos lo que el gobierno estatal dejó de recibir a partir del 2008, en virtud de que negoció desde el 2007 –al mismo tiempo que se gestaba la Reforma Petrolera- la terminación del Acuerdo Petrolero, vigente desde 1990, cuando el entonces gobernador Carrillo Zavala suscribió con el secretario de hacienda Pedro Aspe un apoyo histórico para el estado, ya que reconocía la necesidad de compensar el impacto de la actividad petrolera en la entidad. Dicho apoyo se otorgó por fuera del esquema de participaciones federales, dentro del presupuesto mismo de la Secretaría de Hacienda, y se estableció como un porcentaje anual sobre la recaudación federal participable (el 0.044752%).
Este arreglo mitigó parcial y tardíamente la injusticia clara que se había cometido en el caso de Campeche cuando se incorporó la actividad petrolera en los cálculos de las participaciones federales, dentro del Sistema de Coordinación Fiscal, impulsado por la Federación a partir de 1980.
Bajo el rubro de “subsidio de apoyo convenido”, la Ley de Ingresos del estado en el 2007 estimaba la captación de 579 millones de pesos por concepto del Acuerdo Petrolero. Para el ejercicio fiscal de 2009, este rubro desapareció por completo. El efecto neto de las partidas que tienen que ver con “la compensación petrolera” presenta hasta el momento un resultado modesto.
Por ello, el exhorto de la diputada local Ana Martha Escalante para establecer un punto de acuerdo que solicite al Congreso de la Unión el aumento en los recursos del Fexhi, del 0.6% al 1.0% del DOH va, sin duda, en el sentido correcto. Asimismo, es meritoria la propuesta que han manifestado algunos diputados locales para aumentar la distribución hacia los municipios de los recursos que capta el gobierno del estado por este concepto, del 24% actual a un 50%. Un pronunciamiento semejante realizó en agosto del año pasado la Asociación Nacional de Municipios Petroleros, al constituirse aquí –en la ciudad de San Francisco de Campeche-, a instancias de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM). Cabe mencionar que los presidentes municipales de Campeche y Carmen fueron elegidos como presidente y vicepresidente, respectivamente, de esta nueva asociación.
Un elemento más a considerar en este panorama es el hecho de que hacia mediados del 2010 se publicarán las cifras oficiales del Censo Económico 2010, que habrán de sustituir a las del censo anterior dentro de las fórmulas respectivas del Fexhi.
Con todo, es importante que el gobierno del estado diseñe y coordine una estrategia de negociación amplia y coherente, que abarque los diferentes frentes (Hacienda, el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República, el frente local) e incluya a todos los actores sociales que pueden aportar respaldo político, experiencia, conocimiento e imaginación, sin distingo de colores partidistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario